jueves, 30 de noviembre de 2023

Nido de Ametralladora - La Granjuela (Córdoba)

 El nido que hoy os mostramos destaca por su buena conservación y su tamaño, 8 metros de longitud por su parte externa. Se encuentra en La Granjuela (comarca del Valle del Guadiato). Tanto el pueblo como todo su entorno, fueron escenario de cruentos combates, llegando a cambiar varias veces de dueño durante el transcurso de la guerra.

Al fondo a la derecha emerge
la tan disputada por ambos bandos
Sierra Noria.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Sólo presenta una entrada hacia el sur y una tronera orientada hacia el norte hoy día semienterrada y cubierta por las piedras que se amontonan junto al nido.

En el círculo rojo la tronera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Es difícil fechar su construcción exacta pero podemos datarlo después de la recuperación del triangulo Los Blázquez - Valsequillo - La Granjuela y el cierre de la Bolsa de la Serena por el ejército nacional en junio y julio de 1938 respectivamente. Este tipo de fortificación corresponde a ese periodo.

Otra perspectiva.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aunque de mayor tamaño, este nido presenta las mismas características que el que nosotros denominamos "Búnker de la Granjuela - Pulsa aquí para verlo". Incluso tiene también una encina amoldada a su forma que facilitaría la sombra y su enmascaramiento.

Encina y nido en perfecta simbiosis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Formaría parte de una segunda línea defensiva franquista, al sur de La Granjuela, Sierra Noria y Los Perules. En esta misma línea, 1,5km hacia el este tenemos los "Fortines de Peña Tejonera - Pulsa aquí para verlo" y a unos 2 km hacia el sureste las "Posiciones en Sierra Tejonera - Pulsa aquí para verlo" entre otras.

Una imagen actual de Google Earth.
En azul, el nido enmascarado con la copa
de la encina. En rojo, posibles construcciones
hoy en día desaparecidas, que según testimonios
orales corresponderían a diversas casamatas y 
refugios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el interior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

El espacio destinado a la ametralladora es 
semicircular y presenta una pequeña tronera
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle de la tronera en embudo escalonado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

A la izquierda se abre una cámara de 3,5 por
1,5m aproximadamente, destinada al
almacenamiento de víveres, munición y  
abrigo para la tropa que servía la maquina. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En su interior sólo hemos encontrado un grafiti 
 a lapicillo, imposible precisar si es de la época 
o posterior. "Manuel García ¿Moreno?" Podéis
verlo sobre la línea roja.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desde la cámara hacia la salida. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Regresamos hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La Granjuela, junto a Valsequillo y Los Blázquez, formaron una bolsa que corrió suerte parecida durante toda la guerra. Tras la toma de la misma por el ejercito rebelde en junio de 1938, volvería a ser tomada por los republicanos y recuperada por los nacionales en la batalla de Peñarroya-Valsequillo (enero de 1939). Previamente fue tomada por el ejército sublevado en octubre de 1936 y ganada para los republicanos en la contraofensiva de la Batalla de Pozoblanco, abril de 1937.

En el centro de la cúpula encontramos este 
agujero. No podemos precisar su utilidad, 
quizás  para un soporte de algún 
tipo de enmascaramiento o aparato.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Tras la guerra sendos pueblos quedaron destruidos, convirtiéndose sus ruinas en tres grandes campos de concentración para presos republicanos. Los tres pueblos fueron reconstruidos dentro de los planes del Servicio Nacional de Regiones Devastadas durante la posguerra.

Vista lateral.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Agradecer a Rafa Amaro que nos acompañara (otra vez más) y gestionara la autorización pertinente para poder entrar en la finca donde se encuentra este nido (propiedad privada). Nuestro trabajo no sería el mismo sin personas como él, conocedores de la historia y del terreno que pisan.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

domingo, 15 de octubre de 2023

Refugio de las Casas de las Patudas - Hinojosa del Duque

 Nos sentimos especialmente satisfechos con el descubrimiento de este nuevo refugio en el Valle de los Pedroches. Además, en esta ocasión lo de "descubrimiento" ha sido literal. Han sido necesarias muchas horas de esfuerzo para poder descubrir toda la tierra y piedras que cegaban la entrada.

Interior del abrigo. Foto hecha con flash.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Supimos de este refugio por gente del lugar que conocía la ubicación del mismo a través del testimonio de un abuelo que en su niñez jugaba dentro de él. Cómo en muchas otras ocasiones las fuentes locales nos son de muchísima ayuda.

En esta imagen se puede observar todo lo que 
hubo que descubrir para encontrar la entrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
El abrigo se encuentra en el paraje denominado "Casas de las Patudas" en el termino municipal de Hinojosa del Duque del que lo separan 19km por la carretera que lo une con Valsequillo, a 5km del mismo.

Casas de las Patudas. Bajo la flecha, en el pequeño
talud se encuentra la entrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Estos abrigos tenían la misión de proteger a las tropas y el material hasta el momento de entrar en combate. Éste en concreto se trata de un abrigo para personal, subterráneo y en galería de mina. Los abrigos en galería de mina se caracterizan porque en su construcción se utiliza material de minas (picos, palas, barrenos, etc) y porque tienen como cubierta protectora el mismo techo natural. Debían tener como mínimo dos salidas para el caso de que una quedase inutilizada.

Hacia el interior del refugio. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
El abrigo se extiende por unos 25m en zig-zag, con 7 recodos y pasillos, alguno de los cuales llega a alcanzar 4,5m. La anchura media de todo el tramo está en 1,2m. No podemos saber su altura original por la colmatación propia del terreno. Debería ser lo suficiente alto para poder caminar por él con facilidad. Hoy en día puede andar en 1,5m.

Acceso al abrigo parcialmente descubierto.
Foto hecha con flash.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con flash.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con flash.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con flash.
Las flechas rojas marcan una de las oquedades
destinadas posiblemente para colocar algún
tipo de luminaria.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con flash.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Durante nuestro recorrido la oscuridad era absoluta conforme nos alejábamos del reguero de luz de la entrada. Eso, junto a la dificultad de moverse en esa estrechez y con el firme irregular probablemente habrá provocado que nos dejemos atrás algunos detalles y que las medidas no sean todo lo precisas que nos gustaría. Las siguientes fotos las hemos hecho acompañados con la luz artificial de nuestras linternas.

La luz que nos proporciona la entrada desaparece
en los primeros quiebros.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con luz artificial.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Interior del abrigo. Foto hecha con luz artificial.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La colmatación que presenta el último recodo
nos acerca a la segunda entrada, que también
está cegada y de la que no teníamos 
conocimiento.
Foto hecha con luz artificial.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Bajo la línea roja se puede adivinar la segunda 
entrada cegada por tierra y piedras.
Foto hecha con luz artificial.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Con la información que manejamos actualmente no podemos saber a ciencia cierta quien construyó y ocupó este refugio. La cuña Valsequillo - La Granjuela - Los Blázquez  fue zona caliente durante toda la guerra, cambiando de dueño varias veces en el transcurso de la misma. Este enclave, mucho más próximo a Valsequillo que a Hinojosa del Duque nos puede hacer pensar que fue construido por el ejército sublevado, que además de la cuña a la que nos referimos también ocupó Sierra Patuda, Cerro de la Antigua y Cerro Cansino (entre otros) en junio de 1938. Aún volverían a ser tomados y perdidos nuevamente por la República durante la Batalla de Peñarroya-Valsequillo en los últimos meses de la guerra. Pero como hemos dicho, a día de hoy, no podemos asegurar quien lo construyó porque también estuvo mucho tiempo ocupado por los republicanos. Hinojosa del Duque (pueblo) sí estuvo en poder de la República de manera continúa desde agosto de 1936 a marzo de 1939, prácticamente unos días antes del final de la guerra civil.

En rojo, la ubicación aproximada donde pensamos
se encuentra la segunda entrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Algún agujero que encontramos en el interior,
restos de lo que nos pareció una piqueta de 
alambrada y una de las varias oquedades que
encontramos.

Diversas tomas del acceso al refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Cómo los que seguís el blog ya conocéis, mucho de nuestro trabajo no sería posible sin la ayuda de tanta gente buena que vamos encontrando en el camino. Agradecimiento especial a Isidoro Agudo, conocedor de esta ubicación y a Enrique Tocados que también nos ayudó en todo el trasiego de descubrir la entrada cegada. El esfuerzo de ambos y sobre todo su confianza en que lo lograríamos nos impidió desistir cuando ya pensábamos que era misión imposible. Muchas gracias a ambos, y también a Anselmo por ponernos en contacto. A Juan Felipe Flores, concejal del Ayto. de Hinojosa del Duque agradecer su pronta disposición a ayudarnos cuando lo necesitamos y el interés mostrado por recuperar este enclave. Por nuestra parte, una vez finalizado nuestro trabajo procedemos a cerrar la entrada para evitar posibles accidentes y volvemos a tapar todo, dejándolo como estaba al principio, una vez señalizado el lugar.

De pie, delante de la entra al abrigo, Isidoro y Enrique,
sin cuya ayuda desinteresada no hubiese sido 
posible descubrir y conocer este abrigo.
Muchas gracias a ambos.
Pulsa sobre la foto para ampliarla.
Por último, os dejamos dos imágenes de las sierras que se ven desde esta posición, Sierra Patuda (Hinojosa del Duque) y Sierra Trapera (Valsequillo) Ambas ocupan un lugar destacado de nuestra historia regado con sangre durante la guerra civil.

Sierra Patuda (Hinojosa del Duque)
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Sierra Trapera (Valsequillo)
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

martes, 26 de septiembre de 2023

Nido republicano de los cortijos de Santiago - Arjona (Jaén)

 Tras la Batalla de Lopera y con la toma de Porcuna por parte del ejército sublevado el día 1 de enero de 1937 finalizaba la "Campaña de la Aceituna" dibujando un frente entre Córdoba y Jaén que apenas sufriría modificaciones durante el transcurso de la guerra.

Frontal del nido de ametralladora.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Esta estabilización del frente dio lugar a la creación de varias líneas defensivas por ambos contendientes que fueron evolucionando conforme avanzaba la guerra. El nido que hoy os mostramos formaría parte de una 2ª línea defensiva republicana y está construido en hormigón.

 Acceso al nido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Este nido se encuentra unos 500 metros adelantado a los cortijos de Santiago (Arjona) donde se ubicaba el Puesto de Mando del batallón que defendía este subsector, perteneciente a la 89 Brigada Mixta del Ejército Popular de la República.

Vista de las dos bocas de fuego.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La 89 Brigada Mixta se formó a finales de marzo de 1937 con los batallones 1º y 2º procedentes de las Milicias de Alicante (Columna de Maroto) y los batallones 3º y 4º procedentes de las Milicias Culturales antifascistas de Jaén. Artillería, Caballería, Ingenieros, Transmisiones, Sanidad, Explotación y Municionamiento también procedían de las Milicias de Alicante.

Cara ciega del nido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Esta Brigada siempre estuvo adscrita a la 20 División del E.P.R. permaneciendo todo el tiempo en el mismo sector, Andújar, donde no se produjeron hechos bélicos importantes.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

El nido se conserva en buenas condiciones. Su interior mide 2,5m x 3,5m. Debido a la colmatación no podemos conocer su altura. Ambas aspilleras están enfrentadas hacia el frente enemigo, una vigila la vereda de Arjonilla que unía Porcuna con este pueblo, y la otra enfila directamente hacia Porcuna.

Aún se conserva la banqueta de ametralladora.
En esta imagen podemos observar el 
abovedamiento de la cúpula del techo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
.

Banqueta de ametralladora.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La banqueta de ametralladora mide 0,5m de largo por 0,8m de ancho. En principio pensamos que estaba destinada a un fusil ametrallador, pero tras consultar con expertos, creemos que es un soporte para ametralladora, quizás una Maxim, una Colt o alguna similar. Descartamos que se trate de un fusil ametrallador por la distancia entre la banqueta y la aspillera.

Hoy en día el olivar nos impide ver el campo
de visión que nos ofrecían las aspilleras.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del acceso desde el interior.
Observese la colmatación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En Andalucía estamos más familiarizados con el uso del hormigón en las posiciones franquistas. Sin embargo en esta 2ª línea republicana estamos encontrando más construcciones de estas características que os iremos mostrando en nuevas entradas. Éste de hoy, afortunadamente, goza de muy buena salud. 

Porcuna al fondo desde el nido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Con toda seguridad esta posición era mayor, con trincheras, alambradas, chabolos, etc. pero hoy en día solo queda este nido.


domingo, 3 de septiembre de 2023

Posición Los Corrales - Luque (Córdoba)

 Hoy recorremos los restos de la "Posición Los Corrales" perteneciente a la 2ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur que cubría el sector Luque - Fuente Tójar. Esta posición permaneció a vanguardia de este frente hasta el 27 de mayo de 1938 en que tuvo lugar la rectificación de líneas que la alejaría de la 1ª línea. Hoy sólo se dibujan unos pocos metros de trinchera serpenteante en este cerro. 

Restos de trinchera en zig-zag.

Restos de trinchera cubiertos por maleza.

Esta posición situada en la cota 700 formaba parte de las que cubrían el camino de Luque a la carretera de Priego, camino de los Montes, una de las posibles vías de penetración republicana hacia Luque. La carretera y el ferrocarril andaban bien protegidas por otras posiciones que ya hemos visto y otras que os iremos mostrando más adelante.

Croquis de esta posición que se 
conserva en el AGMAV.

Como podemos ver en el plano superior la posición contaba con una trinchera semicircular interrumpida, protegida por alambradas y con un emplazamiento para ametralladoras. Estaba servida por un pelotón y en ella se estableció también el puesto de mando de la compañía que cubría ese subsector.

Puesto de fusileros en el que termina
 la trinchera.

Restos de trinchera.

El pelotón se componía normalmente de tres escuadras mandadas por un sargento. Una escuadra de fusileros ametralladores y dos escuadras de fusileros granaderos, las tres compuestas de un cabo y cinco soldados. En total un sargento, tres cabos y quince soldados. Esta posición contaba además con mortero y 1 fusil ametrallador.


En el entorno de esta posición hemos encontrado más restos de trinchera, alguna covacha que pudiera servir de refugio y otros elementos que sobre el terreno son reconocibles pero que difícilmente son perceptibles para el objetivo de nuestra cámara por estar prácticamente enterrados y cubiertas de maleza.



La rectificación de líneas que se llevó a cabo seguía las ordenes del Cuartel General del Generalísimo buscando posiciones alejadas de las crestas, en llanos con buenos campos de tiro que protegieran las vías de comunicación, rectificando al mismo tiempo la línea irregular de este frente, acortándolo en 6 km y aproximándolo hasta las líneas republicanas. De igual manera dejaba una 2ª línea ya organizada, de la que formaría parte esta posición hasta el final de la guerra.

Desde la posición dos panorámicas de
 la carretera que batía.