Mostrando entradas con la etiqueta PEÑARROYA - PUEBLONUEVO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PEÑARROYA - PUEBLONUEVO. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de marzo de 2025

Pedro Carballo Alemán - Sobrevivir para contarlo.

 La Guerra Civil enfrentó a dos Españas totalmente opuestas. Muchos voluntarios de ambos bandos corrieron hacia el frente para defender sus ideales desde la trinchera. También hubo otros muchos que hoy llamamos "leales geográficos". Aquellos que la guerra les pilló en el lugar equivocado y con más o menos fortuna intentaron confraternizar e incluso lucharon junto a su enemigo para salvar sus vidas.

En esta imagen podemos observar
a la derecha el zigzag de una 
trinchera rodeada de alambradas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Reverso de la foto:
Recuerdo amistoso de mis
inolvidables compañeros que luchan
en las trincheras.
¡¡Su hijo!!
Firmado: Pedro
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Muchos otros eran ajenos a estas dos Españas que se enfrentaban, pero fueron obligados a luchar. A algunos les pilló haciendo el Servicio Militar Obligatorio (la mili) que los llamaba a los 21 años, la mayoría de edad en aquella época. Comenzada la guerra y por ambos bandos comenzó a llamarse a los mayores de 23 años que ya habían finalizado el Servicio Militar y hacían sus vidas ajenos a la milicia. Y también se comenzó a llamar a jóvenes menores de edad, apenas unos niños...

Foto de nuestro protagonista
Pedro Carballo Alemán.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Irma Carballo, nieta de Pedro Carballo Alemán, anda reconstruyendo la historia de su abuelo a través de los recuerdos que conserva de él y con nuestra ayuda en los distintos Archivos Militares. Ella nos cuenta:

"Mi abuelo se llamaba Pedro Carballo Alemán. Nació en Adeje el 3 de Mayo de 1919. Siendo él adolescente, llegó al pueblo un batallón del ejército. Esto fue antes de la guerra. Se instalaron en el pueblo y aquí estuvieron un tiempo, por lo que oí a mis abuelos. Mi abuelo tenía 17 años cuando empezaron a reclutar a partir de su edad a jóvenes para ir a la guerra de forma obligatoria. Él contaba que había algunos jóvenes que se escondieron en el monte para no ir, pero corriendo el riesgo de que los descubrieran y tomaran represalias. Así que él con esa edad se subió a un barco rumbo a Cádiz. Al llegar a Cádiz estaba enfermo con unas fiebres muy altas. A todos los compañeros que fueron con él los enviaron al Norte de España (no recuerdo la zona) y él contó que de esos que mandaron no regresó ninguno vivo porque allí donde los mandaron los mataron y que esas fiebres le salvaron la vida. Sé que estuvo toda la guerra en la Provincia de Córdoba, y sé seguro que estuvo en Peñarroya, Pueblonuevo, Bélmez y Cerro Muriano. Ya bastante mayor, hizo un viaje a Córdoba y volvió a visitar todos estos sitios donde estuvo." 

Pedro, el que está más arriba.
Reverso de la foto:
Con todo cariño de su hijo.
Firmado: Pedro
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Estos jóvenes tenían que adaptarse a las circunstancias y luchar por sobrevivir. Niños que se convertían en hombres dentro de una trinchera. Muchos de ellos no sobrevivieron. Pero sigamos con el relato de Irma:

"Al llegar lo colocaron en trinchera en primera línea. Estando en la trinchera hablando con un compañero, este recibió un tiro en la cabeza y cayó muerto en el acto. Ahí mi abuelo decidió pedir ir a la enfermería para salir de la trinchera y no acabar como su compañero. Aprendió a poner inyecciones (de mayor se las ponía a todo el barrio) y pasó bastante tiempo en la enfermería." 

Documentos de la época referentes a la 22ª División del Ejército del Sur (nacional) que cubría ese frente nos hablan de un hospital militar con 60 camas instalado en Peñarroya junto a otro de 110 camas en Pueblonuevo (en los documentos aún los menciona por separado). También nos cuentan de un tren militar que desde Pueblonuevo a Córdoba y con escala en Belmez (que tenía otro hospital militar con 63 camas) transportaba los heridos hasta Córdoba. Puestos de socorro y evacuación encontramos en lugares muy conocidos por los lugareños y que nosotros vamos recorriendo, Navalagrulla, Cámaras Altas, Cabeza Mesada, Sierra Mulva... Todos ellos contaban con una ambulancia.

Reverso de la foto:
A mis queridos padres y hermana
con todo cariño de éste su hijo que
no los olvida.
Firmado: Pedro.
Aficionados como somos a la 
fotografía de la guerra civil
hemos visto muchas similares a 
ésta tomadas en los pueblos
del Frente de Peñarroya. Algún
fotógrafo, debió hacer su agosto
 con estas fotos que los soldados
se hacían y enviaban a sus 
familias y amigos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hecho curioso es la condecoración recibida por Pedro, y de la que él nunca presumió y contó la verdadera razón por la que se la concedieron a su nieta:

"En un momento dado de la guerra, él y unos compañeros estaban siendo rodeados y se escondieron en un monte bajo unas encinas 3 días. Sobrevivieron como pudieron escondidos y salieron cuando se sintieron más seguros. Como consecuencia de eso les dieron una condecoración firmada por Queipo del Llano que hasta hace pocos años estuvo guardada en el garaje de mi casa pero que a día de hoy no logro encontrar. Él contaba que le habían dado la condecoración por resistir pero que lo único que habían hecho era esconderse porque tenían miedo de que los mataran."

Algunas fotos están ubicadas en 
"LOMA ROJA". ¿Alguien ubica este
paraje en Peñarroya-Pueblonuevo,
Belmez, Cerro Muriano o 
cercanías? 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La camaradería y la amistad en esos momentos se hacen más fuertes entre hombres que saben que pueden morir cualquier día. Jóvenes solos, lejos de sus casas, de su familia, de sus amigos, de sus raíces. Los lazos con quienes comparten su "chabolo", sus penas y sus alegrías se hacen imborrables, eternos. Sabemos que es tarea imposible, pero compartimos la siguiente fotografía por si alguien reconoce al personaje de la foto, amigo y camarada segoviano de Pedro durante la guerra.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Reverso de la foto.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Por último, de los recuerdos de Irma sobre lo que su abuelo le contaba rescatamos estos párrafos que nos emocionó leer. En ellos habla de los horrores de la guerra que le tocó vivir a un joven de apenas 17 años, que al final pudo vivir una vida plena. Más que merecida:

"En una ocasión llegó a contar que una de las cosas que le tocó hacer (y que lo dejó traumatizado para el resto de su vida) fue acudir a los fusilamientos y sujetar un candil cuando daban el tiro de gracia a los fusilados. Esto me lo contó en una ocasión pero luego el hombre se emocionaba y no podía seguir hablando. Siempre me contó que él no pertenecía a ningún bando. Que con 17 años era un niño, se lo llevaron obligado y que le destrozaron la juventud. A él y a tantos otros. Que estuvo toda la guerra intentando que no lo mataran, y que esa era su misión. Sobrevivir para contarlo. Una vez acabó la guerra se quedó en Córdoba un par de años más, pero luego ya se vino a Tenerife. Su padre y abuelo eran carpinteros y aquí siguió con el oficio. Además, fue el funerario del pueblo durante más de 40 años. Siempre he pensado que su estancia en la guerra y su proximidad a la muerte condicionaron este oficio. Afortunadamente tuvo una vida larga y buena que sirvió un poco para compensar los horrores vividos."

Frente de Peñarroya.
¿Un día de campo?
¿Ayudando en la recolección?
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Queríamos desde aquí dar las gracias a Irma Carballo no sólo por compartir estas imágenes con nosotros, sino también por los recuerdos que nos ha traído de las vivencias de su abuelo durante la guerra, un joven obligado a luchar en una guerra de la que nada sabía y para la que, como muchísimos otros, no estaba preparado. Pero había que sobrevivir. Sobrevivir para contarlo.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

miércoles, 21 de febrero de 2024

"Columna de presos republicanos hacia Peñarroya - Marzo de 1939" - Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

 Nuestro primer contacto con esta icónica foto se remonta a 2016. En esa fecha F. Moreno Gómez, historiador, investigador y escritor cordobés nos instó a descubrir su localización pues intuía que podría estar tomada en nuestra provincia, a pesar que por aquella época ya circulaba asociada a la Columna de los Ocho Mil. En aquel entonces nuestros conocimientos geográficos de la provincia eran limitados y nuestro grupo pequeño. No fuimos capaces de identificar el lugar.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La imagen en cuestión muestra una columna de presos republicanos. No se ven mujeres ni niños. La mayoría parecen soldados. Y caminan desarmados. Esta foto la hemos visto en libros, documentales, prensa, webs, etc. con distintos pies de foto, situándola desde los alrededores de Madrid hasta las proximidades de Córdoba, pero sobre todo haciendo referencia a "La Columna de los Ocho Mil" que es como se llama a uno de los primeros grandes éxodos que se vivieron en nuestra guerra y en el que miles de personas, hombres, mujeres y niños intentaban huir del avance de las tropas nacionales en Badajoz. Podéis encontrar información completa sobre ello en el siguiente enlace: 

>==> La Columna de los Ocho Mil <==<

Recientemente la imagen volvía a cruzarse en nuestro camino, esta vez de la mano de Roberto Félix García, historiador, investigador, escritor y amigo >==> Vestigios de la Guerra Civil en la provincia de Toledo <==< que encontró la foto original en el Archivo Serrano (Fototeca Municipal de Sevilla). Junto a ella, aparecían dos más, en una de las cuales se podía identificar la Parroquia de Santa Barbara (Peñarroya-Pueblonuevo) mientras la otra presentaba en su reverso la leyenda "Columna de presos republicanos hacia Peñarroya - ¿Avance Madrid?". Esta última fue publicada en el ABC de Sevilla el mismo día que finalizó la guerra, el 01-04-1939 con el siguiente encabezamiento "Miles y miles de prisioneros caminan estos días hacia Peñarroya, prueba exactísima del final de esta Cruzada Gloriosa que el Caudillo inició por España". En esa imagen, se ve una columna de prisioneros que dejan atrás una gran cruz.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
"Columna de presos republicanos hacia Peñarroya"
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Página 4, ABC de Sevilla.
01-04-1939
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

La investigación de Roberto le llevó a encontrar esa cruz en la página Facebook >==> Fotos Antiguas de Peñarroya-Pueblonuevo <==< lo que confirmó que esa foto también pertenecía a Peñarroya-Pueblonuevo. Con la seguridad que ambas fotos pertenecían al mismo lugar, recuperamos nuestra búsqueda de la primera imagen centrándonos en Peñarroya y la comarca del Guadiato. Esta vez si encontramos pronta respuesta por parte de cuatro de nuestros colaboradores más cercanos y habituales, Luis Tejero, Rafa Amaro, Pepe Serrano y José A. González, grandes conocedores de la zona y del terreno. Los cuatro por separado identificaron la zona, y conjuntamente los cuatro delimitaron el punto exacto. Al día siguiente ya teníamos una primera foto hecha desde un móvil que confirmaba nuestras sospechas. Lo teníamos. Días después se regresó al lugar y se hicieron las fotos oportunas.

@Archivo Serrano - Fototeca Municipal de Sevilla.
Presos republicanos en Peñarroya.
A la derecha se observa la torre de la Parroquia
de Santa Barbara

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La imagen debió tomarse aproximadamente entre el km 23 y 24 de la actual carretera A-449 que une Peñarroya-Pueblonuevo con Villanueva del Duque, justo en la curva (hoy desaparecida en su trazado antiguo) que situamos en las siguientes coordenadas "38º20'03.0"N 5º13'38.1"W".

Comparativa 1939 - 2024
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

A finales de marzo de 1939 el frente republicano se desplomó, la guerra estaba perdida y las tropas franquistas fueron tomando todos los pueblos al norte de Córdoba. Los presos se contaban por millares. En la imagen que nos ocupa, la columna camina hacia Peñarroya. Probablemente hacia el campo de concentración que allí se estableció o a alguno de los que se ubicaron en los pueblos limítrofes.
La fecha la situamos entre el 27 y el 31 de marzo de 1939. El 27 es el día que comienza la ocupación de los pueblos y el 1 de abril ya aparece la foto de la cruz publicada en ABC. Por tanto debió realizarse en ese periodo.

Foto Rafa Amaro.
A la izquierda, destaca el cerro de las 
Alcornocosas, a la derecha García Martín.
 Puerto de los Claveles.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por último, en la siguiente imagen presentamos una comparativa aérea actual (a la derecha) con otra tomada del Vuelo de los Americanos de los años 50 (a la izquierda). En ella podemos observar como ha variado el trazado de la actual carretera, suavizándose en extremo la curva de la foto. Antes, las carreteras eran más rectas y las curvas más pronunciadas por la poca velocidad de los vehículos que por ellas circulaban. El  trazado actual y el vallado nos han impedido realizar nuestras fotos desde el mismo punto. Marcamos con ambos círculos rojos la misma ubicación desde donde pensamos que se hizo la foto en ambas imágenes.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nuestro agradecimiento aparte de a los ya citados, a todos los que de una manera u otra habéis intentado ayudarnos en la localización de la ubicación de estas fotos.

lunes, 19 de septiembre de 2016

Bunker del Peñón - Peñarroya-Pueblonuevo

El bunker del Peñón, se encuentra en a la cima del conocido Peñón de Peñarroya, junto a la Cruz que en 1944 allí levantó Augusto Cabrera Lasala, y cuya historia, que recomiendo leáis, refleja su nieto, Eduardo Cabrera, en el enlace que os adjunto a continuación:
Esta fortificación tiene forma cuadrada, aproximadamente 2 x 2 mts. y está construida aprovechando un pasillo natural entre dos rocas. La entrada es por un pasillo orientado hacía el sur, y dispone de dos troneras enfrentadas al noroeste (frente republicano). Pertenecería al ejército sublevado, que dominó Peñarroya desde Octubre de 1936.
Su función estaría mas orientada a la vigilancia que a la defensa, desde su posición privilegiada.
Lamentablemente, aunque la construcción resiste medianamente bien el paso del tiempo, su conocida y "relativamente fácil" situación, la han convertido en blanco de grafiteros. 
Desde el lado norte, el bunker se presenta inaccesible.
El bunker visto desde la Cruz.
En la imagen inferior, la Cruz que se alza sobre los 775 mts. del Peñón, y de la que os he hablado al principio. El bunker quedaría a la izquierda.
"LOS JUSTOS VIVIRÁN SIEMPRE"