Mostrando entradas con la etiqueta BUJALANCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BUJALANCE. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de agosto de 2025

Refugio Antiaéreo (II) - Bujalance

 En su día os mostramos las huellas que dejó el bombardeo de la Legión Condor sobre Bujalance. También tuvimos la oportunidad de mostraros un refugio antiaéreo bajo el suelo de una casa solariega, algo excepcional en nuestra provincia. Hoy pasamos a mostraros otro refugio antiaéreo en el interior de una gran casa en Bujalance y que ha llegado hasta nuestros días en unas condiciones inmejorables.

Detalle del interior del refugio y del abovedado
típico de este tipo de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En diciembre de 1936 y tras el bombardeo del día 14, las tropas de la Columna Redondo entran en Bujalance, quedando éste bajo control del Ejército sublevado hasta el final de la Guerra Civil, estableciéndose en la localidad la Jefatura Militar de la 1ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur (nacional) cuyo Cuartel General se encontraba en Castro del Río. Posteriormente, en noviembre de 1938 la Jefatura Militar de la 31ª División fue trasladada a Bujalance al mando del Coronel del Estado Mayor D. José A. Martín Prats.
Acceso al refugio, convenientemente
protegido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
El refugio cuenta con una única entrada y una escalera en recodo con el fin de evitar los efectos de la onda expansiva y la entrada de metralla y escombros a consecuencia de las explosiones.
El primer tramo de la escalera tiene 8 
peldaños y una anchura suficiente para 
poder bajar por ella cómodamente.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del recodo de la escalera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Tras el quiebro de la escalera otros 8
peldaños nos llevan hasta el interior del refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Tiene forma rectangular y techo abovedado, con una longitud de 4,5 metros por 1,3 de ancho. Su altura oscila entre 1,9 y 2,1 metros. Cuenta con dos respiraderos (hoy cegados) y tenía un pequeño desagüe cubierto con una rejilla. 
Interior del refugio. Arriba en el centro
uno de los respiraderos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del respiradero.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Con las medidas anteriores y calculando entre 4 y 5 personas de pie por metro cuadrado (con arreglo a la capacidad de otros refugios de la época) en los momentos críticos del bombardeo podría albergar entre 22 y 27 personas de pie.
Otra perspectiva del interior.
Donde hoy está la arqueta había un pequeño
desagüe. El día de nuestra visita el refugio
estaba recién pintado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
No hemos localizado hornacinas ni soportes para lámparas, lo que sugiere que el refugio disponía de iluminación eléctrica. Esta creencia se ve reforzada por la presencia de aisladores cerámicos, que consideramos originales de la construcción. Su disposición indica que probablemente existía un punto de luz en cada tramo de escalera y otro en el interior del refugio. Estos aisladores mantenían el cableado separado de la pared, evitando problemas derivados de la humedad o el calor excesivo. La electricidad podría haberse tomado de la red urbana o, en su defecto, de un generador propio.
Aisladores cerámicos para punto de luz.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aisladores cerámicos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Situado frente al antiguo Hospital de San Juan de Dios (hospital de sangre durante la Guerra Civil) creemos que fue utilizado por el personal médico que atendía el mismo.
No podemos precisar la fecha de construcción, pero atendiendo al grafiti encontrado en el primer refugio, creemos que éste también fue construido por la 1ª Sección de la 12ª Compañía de Zapadores de la 31ª División del Ejército del Sur. Tenemos constancia que en junio de 1938 se encontraba fortificando en este Subsector.
Patio del Antiguo Hospital.
Residencia Fundacional San Juan de Dios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Patio del Antiguo Hospital.
Residencia Fundacional San Juan de Dios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Muchas gracias a los propietarios de la vivienda por el magnifico estado de conservación en que se encuentra este refugio. Asimismo agradecerles que nos hayan permitido entrar en su casa y dejarnos compartir con vosotros este pequeño gran trozo de nuestra Historia. Gracias también a Miguel Vilches por toda la ayuda que nos presta y ha prestado desde que comenzamos con esta aventura que ya va camino de los 10 años.
Os dejamos los enlaces a las dos publicaciones anteriores que hicimos sobre Bujalance y a un pequeño vídeo que hizo la Sexta TV.


>----> REFUGIO ANTIAÉREO - BUJALANCE <----<


jueves, 10 de mayo de 2018

Refugio Antiaéreo - Bujalance

Ya conocemos el daño que sufrió Bujalance y su población por los efectos de los bombardeos del 14 de diciembre de 1936, tras los cuales cayó definitivamente en manos del ejército sublevado.
Poco tiempo después, un piloto alemán de la Legión Cóndor visitó los lugares bombardeados:

"Casi todos los pueblos están destruidos; muchos
están literalmente en ruinas. El que peor aspecto
presenta es Bujalance: no hay ni una sola casa en
pie; de la mayoría sólo quedan paredes aisladas...
como si un loco hubiera arrasado todo con un
hacha... nunca había visto una imagen igual de
destrucción. Sólo se ven algunas personas, casi
todos viejos o mujeres que se negaban a abandonar
el lugar donde habían nacido hace tantos años.
Deambulaban con el rostro decaído y desconcertado
por entre las ruinas como sombras de lo que
habían sido antaño"

A la entrada de este patio, de reformas el día de
nuestra visita, se encuentra la entrada al refugio
No disponemos aún de información sobre este refugio, casi con toda seguridad construido por el ejército franquista tras la toma del pueblo. Su peculiaridad para nosotros consiste en ser el primero que visitamos de estas características dentro de una población.
Detalle del murete que sirve de protección
a la entrada
El refugio se ubica en uno de los patios de una gran casa solariega, que probablemente serviría de alojamiento para la oficialidad o algún destacamento militar importante. Descendemos hasta el refugio por unos escalones acodados con un murete de protección a la entrada, para encontrarnos a nuestra izquierda el pasillo 1, más pequeño, que serviría para alojamiento de munición, víveres, etc. y a la derecha un par de pasillos, 2 y 3, para refugio, con respiraderos en el que está más próximo al patio.
Descendiendo
Paillo 1, para almacenamiento
Detalle del pasillo 2. Observamos el 1 (destinado
para almacenamiento), la luz que viene de la
entrada y el acceso al pasillo 3
Pasillo 2
Pasillo 3 con respiraderos
Respiraderos
Hacia el exterior
Huellas de zapadores:
12ª Cª 1ª----
Como hemos dicho anteriormente, la casa donde se encuentra este refugio se halla actualmente en proceso de reformas, pero ya sirvió como escenario para el rodaje de la película "La Mula" basada en la novela del mismo nombre de Juan Eslava Galán.
Otro de los patios sirvió de Hospital para
el rodaje de "La Mula". Arriba, entre las
ventanas aún se observa la Cruz Roja
pintada para la ocasión
Patio que sirvió de escenario para el rodaje
de "La Mula"
Detalle del almacén de "La Mula" donde aún
se observa la leyenda "ALMACÉN"
Muchas gracias a los propietarios de la casa por permitirnos acceder a ella y  por su amabilidad mostrándonosla y dándonos a conocer su historia. Y gracias de nuevo a Miguel Vilches, por su ayuda y asesoramiento en todo lo que concierne a Bujalance.
Para que os hagáis una mejor idea del refugio os paso este pequeño vídeo, como entenderéis las fotos que hicimos están todas con luz artificial.


domingo, 8 de abril de 2018

Huellas del bombardeo - Bujalance

El bombardeo sobre ciudades, tan extensamente desarrollado durante la II Guerra Mundial, tuvo su campo de pruebas en España. Durante la Guerra Civil, Córdoba y su provincia sufrieron multitud de ataques aéreos.
Torre de la Iglesia de San Francisco. A su
izquierda observamos las huellas de la ráfaga de
una ametralladora
Especialmente dramáticos fueron los de Cabra, El Viso, Pozoblanco, la propia ciudad de Córdoba, etc. Bujalance también fue víctima de esos ataques aéreos. El que llevó a cabo la Legión Cóndor alemana sobre esta localidad el 14 de diciembre de 1936 fue terrorífico y sus huellas aún perduran.
Probablemente los disparos iban dirigidos
donde se encontraría algún tipo de defensa
En detalle. Los Junkers 52 reconvertidos en
bombarderos emplazaban ametralladoras MG.
Consultado con un especialista estas huellas
podrían corresponder a un calibre mayor.
El capitel de la Torre presenta también las huellas
de disparos, probablemente "tirando al blanco"
desde abajo
Siguiendo nuestro recorrido por Bujalance, encontramos en la fachada del Hogar del Pensionista, 81 años después, rastros del horror que se vivió aquel día.
En la fachada principal aún se encuentran las marcas producidas por la metralla, y su posterior saneamiento.
En las siguientes imágenes, detalles del deterioro provocado en los marcos de puertas y ventanas, que aún permanecen visibles.
En Bujalance, el 14 de diciembre de 1936, coincidiendo con el inicio de la llamada "Campaña de la Aceituna" se tiraron más de 100 bombas de 50 kg según Stefanie Schüler-Springorum, autora de "La guerra como aventura", libro sobre la participación de la Legión Cóndor en la Guerra Civil. Moreno Gómez cifra el número de víctimas mortales en 100. Testimonios posteriores de un piloto de la Legión Cóndor nos dicen lo siguiente:

"Casi todos los pueblos están destruidos; muchos
están literalmente en ruinas. El que peor aspecto
presenta es Bujalance: no hay ni una sola casa en
pie; de la mayoría sólo quedan paredes aisladas...
como si un loco hubiera arrasado todo con un
hacha... nunca había visto una imagen igual de
destrucción. Sólo se ven algunas personas, casi
todos viejos o mujeres que se negaban a abandonar
el lugar donde habían nacido hace tantos años.
Deambulaban con el rostro decaído y desconcertado
por entre las ruinas como sombras de lo que
habían sido antaño."


Imágenes de la calle San Pedro tras el
bombardeo
La casa del poeta y pintor bursabolense Mario López también conserva huellas de aquel fatídico día.
La explosión en la calle derribó la puerta principal, mostrando los azulejos del zaguán los efectos de la deflagración. 
Detalle de parcheados posteriores
A lo largo de nuestro recorrido visitamos lugares de los que se conservan fotografías de la época tras el bombardeo y que en otra ocasión, con una luz más adecuada fotografiaremos para mostrarlas junto a las originales de 1936.
 
Tras el bombardeo del día 14, Bujalance fue tomada por las tropas del Requeté del Tte. Coronel Redondo sin apenas resistencia.
Imágenes de la calle San Pedro en la
actualidad
Muchas gracias a Miguel Vilches por su asesoramiento y guía para realizar esta entrada, y por ayudarnos a conocer lo que Bujalance muestra, y también lo que esconde, sobre esa etapa de nuestra Historia.