viernes, 27 de septiembre de 2024

Vestigios en el Castillo - Castro del Río y Almodóvar del Río.

 Fortalezas, castillos, atalayas y torres de antaño volvieron a cobrar protagonismo durante la Guerra Civil amparándose generalmente en su construcción y ubicación. En nuestra provincia tenemos dos pruebas claras de ello, los Castillos de Castro del Río y Almodóvar del Río que hoy os mostramos.

Castillo de Castro del Río.
Emblema del cuerpo de Ingenieros
que preside los grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

En Castro del Río, (de fuerte implantación anarquista al comienzo de la guerra) no triunfó la sublevación. La Guardia Civil y los elementos de derechas fueron derrotados en los primeros días de julio. Durante algo más de 2 meses, Castro del Río permaneció en poder de la República. El 26 de septiembre, tras la toma de Espejo, fue ocupado definitivamente por las tropas del Comandante Baturone.

Castillo de Castro del Río.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

El Castillo se encuentra en la parte más elevada del núcleo urbano, tiene forma cuadrangular y 4 torres en sus esquinas. Posee una única entrada y un patio de armas de aproximadamente 25 x 20 metros. En su interior se han encontrado restos de época almohade. En 1241 Fernando III el Santo, se hace con el Castillo. Hoy en día, es propiedad del Ayuntamiento de Castro que está llevando a cabo trabajos de restauración y conservación del mismo.

Castillo de Castro del Río.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En una de sus torres, en la que también encontramos un aljibe en su parte central, destacan unos grafitis que ocupan tres paños de la torre, realizados durante la Guerra Civil. 

Castillo de Castro del Río.
Interior de la torre. En el centro de 
la imagen el aljibe, al frente y a los 
lados los grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En ellos se representa lo que nos parecen esquemas de un aparato de radio, con su conexionado, símbolos y significado de los mismos. Estos esquemas facilitarían la comprensión del mismo y su pronta reparación en caso de avería. La caligrafía y el trazado son de reseñar. Desgraciadamente, algunos trazos se han ido perdiendo. En Castro del Río estuvo instalado el Cuartel General de la 31ª División del Ejército del Sur. 

Castillo de Castro del Río.
 Lienzo central 
Arriba: "SALUDO A FRANCO - 
¡Arriba España!"
Centro: Esquema circuito principal
A los lados: Símbolos y significado 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Castillo de Castro del Río.
Lienzo izquierdo.
Circuito Emisor-Receptor 
de Campaña (Fonia)
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Castillo de Castro del Río.
Lienzo derecho
Conexionado de baterías.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Durante el breve periodo republicano, Castro del Río resistió varios envites nacionales, siendo especialmente duro el que llevaron a cabo las fuerzas de la Columna Varela los días 6 y 7 de agosto. Éstas desistieron de su ataque, ignorando que la misma noche del 7, las tropas republicanas habían abandonado Castro, creyéndolo perdido.

Castillo de Castro del Río.
Patio de armas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Los republicanos intentaron recuperar Castro del Río y la madrugada del  21 de octubre de 1936 iniciaron una fuerte ofensiva (con aviación incluida) que hizo replegarse al pueblo a las tropas que defendían las posiciones más avanzadas. Finalmente, con refuerzos venidos de la capital, la situación quedaría controlada el día 23 de octubre de 1936.

Castillo de Castro del Río.
Un último vistazo al Castillo
de Castro del Río que asoma
tras la Iglesia de la Asunción 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En el Castillo de Almodóvar del Río (también llamado de la Floresta) encontramos dos huellas significativas de su paso por la Guerra Civil. La primera es un grafiti con "VIVA LA REPUBLICA" esculpido en el suelo del patio de armas junto a la entrada de una de las dependencias del Castillo.

Castillo de Almodóvar del Río.
Detalle. VIVA LA REPUBLICA
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En Almodóvar del Río sólo se sublevó la Guardia Civil, 5 números y 1 cabo, que se rindieron el día 20 de julio. El 23 del mismo mes, una columna enviada desde Córdoba al mando del Comandante Arteaga tomaba el pueblo para los sublevados. Esta situación duró hasta el 3 de agosto en que fuerzas del Frente Popular ocupaban Almodóvar sitiando a los guardias civiles que lo defendían durante 2 días en el Castillo, escapando estos por una puerta oculta.

Castillo de Castro del Río.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Esta ocupación republicana duró hasta el día 20 de agosto en que una columna mandada por el Comandante Sagrado volvía a recuperar Almodóvar. Esta ocupación ya sería definitiva y Almodóvar permanecería en poder nacional hasta el fin de la guerra.

Castillo de Almodóvar del Río.
Torre del Homenaje. 
Huella del impacto de un cañonazo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Castillo de Almodóvar del Río.
Detalle del impacto.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
No sabemos a ciencia cierta cuando se esculpió el "VIVA LA REPUBLICA", creemos que fue en los primeros días de la Guerra Civil cuando el Castillo fue tomado por las masas. Resulta asombroso comprobar cómo llegó hasta nuestros días. El impacto sobre la torre,  probablemente se produjo en la primera toma llevada a cabo por la Columna Arteaga que hizo varios disparos de obús sobre el pueblo y el Castillo.

Castillo de Almodóvar del Río.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Castillo de Almodóvar del Río.
Patio de armas.
La flecha indica la posición del
VIVA LA REPUBLICA.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
El Castillo de Almodóvar del Río es de origen árabe. En 1240 pasó a la corona de Castilla. Importantísima la labor de restauración del Conde de Torralba que comenzó en 1901 y continuó hasta el comienzo de la Guerra Civil. Hoy en día es uno de los Castillos más famosos de España y reclamo turístico de Almodóvar del Río. Son varios los rodajes que se han hecho en él, especialmente celebre el llevado a cabo para la serie "Juego de Tronos".

Castillo de Almodóvar del Río.
Perspectiva.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Castillo de Almodóvar del Río.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Refugios Antiaéreos - Arjonilla (Jaén)

 Hoy os mostramos algunas imágenes de los dos refugios antiaéreos puestos en valor que se encuentran en Arjonilla. Tras la Batalla de Lopera y la posterior toma de Porcuna el 01/01/1937 por las tropas del General Queipo de Llano Arjonilla quedaría en primera línea de frente hasta el final de la guerra. 

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Éste de la Plaza de la Encarnación que se extiende por 170 metros, se descubrió hace 30 años mientras se realizaban obras de pavimentación en la calle Teniente Rueda. Fue inaugurado el 21 de julio de 2009, siendo uno de los primeros  que se han musealizado y puesto en valor en Andalucía. En su interior encontraron una perola, una granada de mano y los restos de una máscara antigás.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Este refugio fue excavado a pico y pala a unos 4-5 metros de profundidad. Conforme se iba avanzando en las galerías se abría un agujero arriba por el que mediante cuerdas y espuertas se iba sacando la tierra al exterior.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Arjonilla que llegó a contar con 6 refugios y 1 polvorín sufrió al menos 5 bombardeos por parte de la aviación nacional. Más frecuentes fueron los bombardeos por parte de la artillería, principalmente desde Porcuna y Lopera.

Extracto del diario de operaciones
de la 89 Brigada Mixta que se
conserva en el Archivo Militar
General de Ávila.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aunque estamos acostumbrados a visitar este tipo de refugios y similares, no deja de impresionarnos recorrer estas galerías bajo el suelo arjonillero y recordar lo que significaron en aquellos dramáticos años. 

En la actualidad tiene abiertos dos
accesos. Como curiosidad hay 
que reseñar que el capitel de la 
Iglesia de la Encarnación fue
desmontado de su cúpula durante
la guerra pues servía de testigo
de la ubicación del pueblo,
situado en una vaguada.
Refugio de la Plaza de la Encarnación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Uno de los accesos cegados.
Refugio de la Plaza de la Encarnación.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La inauguración del segundo de los refugios puestos en valor es mucho más reciente, el 17 de febrero de 2023. En él, a través de cartelería y paneles informativos se nos explica la defensa pasiva contra bombardeos aéreos, la guerra civil en Jaén, el frente en Arjonilla, etc.

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Construido a base de cemento, hierro, madera y arena cuenta con una galería abovedada que se extiende por más de 56 metros, con unos 2 metros de altura y una anchura aproximada de 1,5 metros.

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Arjonilla se mantuvo fiel a la República hasta el final de la guerra y tenemos constancia de que hubo tropas republicanas allí alojadas durante todo el transcurso de la misma. 

Archivo Militar General de Ávila.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Llama la atención la existencia de un pozo en su interior (hacia la mitad del refugio), algo que no habíamos visto antes en ninguno de los que hemos visitado y que comunicaba con el solar superior (hoy en día está sellado).

Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Arriba dos aspectos del pozo.
Abajo restos de aisladores cerámicos
para cable trenzado lo que confirma
la existencia de alumbrado eléctrico.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Queremos agradecer desde aquí a Juan Cardeña, técnico de Turismo de Arjonilla, las atenciones prestadas antes y durante nuestra visita a Arjonilla que, recordaros, además de los refugios atesora mucha más historia y patrimonio, el Castillo de Macias, la Iglesia de la Encarnación, etc. Un día muy aprovechado y recomendable.

Los dos accesos están automatizados
para adaptarse mejor al entorno. 
Refugio Glorieta Ángel Hernández.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

lunes, 5 de agosto de 2024

Sierra del Castaño - Pozoblanco

 En abril de 1937 finalizaba la Batalla de Pozoblanco. Mayo daría paso a una pequeña tregua bélica en este sector, volviendo a recrudecerse los enfrentamientos en torno a Villaharta y Peñarroya en junio del mismo año.

Restos de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Habitáculo de unos 2,5 x 3.5m.
Protegido su acceso por un parapeto
semicircular. Probablemente destinado
a la oficialidad, disponía de un
hogar para lumbre. Encontramos
varios similares.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Es en julio de ese mismo año, cuando por parte de la 23 División del Ejército del Sur (nacional) se da la orden para la "ocupación de la Sierra del Castaño y línea de posiciones que dominan la vertiente Oeste del río Cuzna hasta Peña del Águila (inclusive)".

Restos de trinchera.
Las que hemos encontrado en esta
visita, por su trazado y situación 
pertenecen al ejército sublevado.
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

Restos de trinchera.
Las que hemos encontrado en esta
visita, por su trazado y situación 
pertenecen al ejército sublevado.
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

La Sierra del Castaño estaba defendida por el Batallón Pozoblanco (2º Batallón de la 74 Brigada Mixta) en una línea de trincheras continua que se extendía de norte a sur, con capacidad para 3 compañías, una profundidad de 1 metro y parapetos de piedras y tierras, careciendo de alambradas. Las compañías de fusileros del Batallón Pozoblanco contaban con 6 fusiles ametralladores cada una y cada pelotón disponía de 14-15 granadas. En esos días, la compañía de ametralladoras se hallaba en Peñarroya.

Restos de trinchera.
Las que hemos encontrado en esta
visita, por su trazado y situación 
pertenecen al ejército sublevado.
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

Restos de trinchera.
Las que hemos encontrado en esta
visita, por su trazado y situación 
pertenecen al ejército sublevado.
Pulsa sobra la imagen para ampliarla.

A las 4:45 de la mañana del día 27 comenzaba por sorpresa el ataque contra línea republicana. La 11ª Bandera de la Legión inició el asalto siendo detenida por el fuego de las armas automáticas del Batallón Pozoblanco. Solicitado fuego artillero y aviación, éste comenzó a las 8:00 de la mañana. 

Restos de construcciones.
Pulse sobre la imagen para ampliarla.

Restos de construcciones.
Pulse sobre la imagen para ampliarla.

Tras esto, un segundo y brioso empuje legionario fue rechazado por las tropas republicanas causando muchas bajas entre los comandantes de Sección, así como dos Capitanes, un Teniente Comandante de Compañía y once suboficiales legionarios. Reforzada la 11ª Bandera con 4 Compañías de fusileros, el fuego se mantuvo aún durante varias horas. El ataque final se produjo a las 19:00 desalojando las tropas republicanas dicha sierra y retirándose hacia Pozoblanco. En adelante esta línea quedaría prácticamente inalterada hasta el final de la guerra.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Una vez tomada la Sierra del Castaño pasó a fortificarse en todo su frente norte y este. En la documentación de la época figura:
"Sierra del Castaño
Fortificación - Terreno quebrado y rocoso, fortificación natural, puestos individuales y de escuadra, la extrema derecha con trinchera activa y pozos de tirador dobles. Cuatro nidos de ametralladoras. Un abrigo de dos secciones.
Guarnición - Un batallón. Una compañía de reserva" (*)

Restos de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Encontramos restos de tejas,
ladrillos y uralita.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Arriba izquierda: Hogar para lumbre
Arriba derecha: Habitáculo
Abajo: Restos de trinchera
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En nuestro recorrido, a pesar de la maleza, encontramos en pie muchas construcciones destinadas a la oficialidad, tropa, cocinas, etc. construidas piedra sobre piedra. Las trincheras, a pesar de la colmatación aún se distinguen bien.
El hecho de alojar un batallón explica tal número de construcciones.

La mayoría de las construcciones 
se hallan al sur, orientadas hacia su
retaguardia una vez fijada la posición.
La flecha nos señala Obejo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Restos de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Y por último, desde la trinchera,
el frente enemigo. La flecha roja
indica la ubicación de Pozoblanco
distinguible por el edificio de la 
COVAP.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.