Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA NEVADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA NEVADA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

Posiciones del Puntal de la Loma Púa - Sierra Nevada (Granada)

 Similares en su construcción a las conocidas "Posiciones del Veleta" estos dos blocaos se encuentran el el Puntal de la Loma Púa y aún aguantan vigilando el frente que dividió Sierra Nevada.


Son posiciones franquistas. Desde el comienzo de la guerra Granada capital y los pueblos cercanos, desde Güejar Sierra a Órgiva permanecieron en poder de los rebeldes. En agosto del 36 las tropas republicanas llegaron a entrar en las calles de Güejar, pero a los pocos días fueron expulsados y las tropas nacionales ganaron terreno ocupando la vertiente izquierda del río San Juan hasta el Veleta, que ya permanecería en sus manos hasta el final de la guerra.

Fortín que corona el Puntal

En lo que venimos observando por la zona, la función de estos blocaos no era la defensa ante grandes ataques, algo difícil por las características orográficas y climatológicas de la zona, sino más bien servir como puntos de vigilancia y control evitando posibles infiltraciones.

Perspectiva de los dos blocaos

Estas posiciones se encuentran en el Puntal de la Loma Púa, lo que apenas supone una trepada desde el refugio de la Carihuela, donde también encontramos restos de lo que pudieron ser albergues de tropa, ganado y cocinas, aunque no contamos con nada que pueda asegurar tal cosa a día de hoy.


Ambos blocaos cuentan con 6 y 7 aspilleras de fusileros que protegen sus flancos y cuentan con unas dimensiones aproximadas de 3 x 4 y 3 x 6 metros aproximadamente.

Desde la aspillera. El Mulhacén y la Alcazaba,
en poder republicano durante toda la guerra

Desde estas posiciones podemos apreciar el contacto visual que se establece con otro fortín situado en la subida al Veleta y que ya os mostramos cuando hicimos la entrada >===> Posiciones del Veleta <===< Este contacto visual era particularmente importante en estas posiciones pequeñas y aisladas.

Fortín situado a la subida del Veleta visto desde
estas posiciones

Las posiciones del Puntal vistas desde el fortín
de subida al Veleta

Construidos en argamasa y piedra del lugar

Restos de materiales y huellas que indican que
hubo algún tipo de techumbre

A su alrededor, con las mismas lajas que cubren el terreno podemos observar cercados que servirían de protección.

Interior del primer blocao

Interior del segundo blocao



Un último vistazo al Puntal de la Loma Púa

miércoles, 13 de marzo de 2019

Los Parapetos (II) - Güejar Sierra (Granada)

Hoy continuamos en los Parapetos de Güejar Sierra visitando sus albergues para tropa, refugios y demás construcciones. Para ver la primera entrada pinchar el siguiente enlace >===> "LOS PARAPETOS (I) - GÜEJAR SIERRA"
Albergue circular de tropa
Sierra Nevada al fondo
Además de su tamaño, ubicación y dominio visual, nos llamó la atención en estas posiciones unas construcciones que no habíamos visto antes y que no sabíamos su función, los albergues circulares de tropa.
En la siguiente imagen satélite podemos ver como los albergues se situaban en la parte posterior de la cima. En vanguardia los nidos.
Buscando información sobre este tipo de albergues, hemos encontrado este magnifico enlace sobre el cuartel de José Antonio, de Fidel Baena Huertas >===> LA LINDE ARQUEOLOGÍA - EL CUARTEL DE JOSÉ ANTONIO <===< donde se explica muy bien este tipo de construcción. La imagen siguiente, muy ilustrativa, corresponde a dicho enlace que os recomiendo leáis.
Trinchera junto albergue
A ambos lados encontramos dos refugios similares a los que ya conocemos de otras posiciones.
Firma sobre el cemento fresco
También en la zona protegida encontramos restos de construcciones destinadas a la tropa y puesto de mando.
Puesto de mando
En las siguientes imágenes más fotos del resto de las construcciones.
Algunos restos en vanguardia, junto a los nidos que ya vimos en la entrada anterior.
Mas imágenes del conjunto.
Refugio junto albergue
Poza junto albergue
Detalle de albergue

miércoles, 20 de febrero de 2019

Los Parapetos (I) - Güejar Sierra (Granada)

Al oeste del Alto del Calar (Güejar Sierra) y a 1750m encontramos estas posiciones franquistas asistidas por una sección de 54 soldados y conocidas popularmente como "Los Parapetos".
En vanguardia cuenta con dos nidos de ametralladora, trincheras, parapetos, pozos de tirador y puestos de observación. Más protegidos en la parte posterior del cerro encontramos dos refugios subterráneos, edificios rectangulares destinados a tropa y puesto de mando y tres abrigos circulares de montaña con dos pozas. En la siguiente imagen de google maps hemos reseñado las construcciones más importantes.
Azul - Nidos de ametralladora
Amarillos - Refugios subterráneos
Naranja - Edificios rectangulares
Rojo - Abrigos circulares de tropa
Negro - Parapeto

Estas posiciones ofrecen un gran campo de visión que también incluye Granada y su vega. Desde los restos de este pozo de tirador hacia el sureste observamos los tres colosos de Sierra Nevada.
Las trincheras y parapetos que comunican estas fortificaciones presentan desigual estado pero aún es fácil seguir su recorrido.
Los dos nidos situados al frente se encuentran en muy buen estado, conviviendo desgraciadamente grafitis de la época con otros de ahora.
Nido 1
Nido 1
En el interior del nido 1 encontramos estos tres agujeros probablemente hechos después de la construcción del nido para habilitar las patas de un arma automática distinta a la que se previó en la construcción.
Interior nido 1
El estado del cartel "Los Parapetos"
nos hace pensar que la puesta en valor
de estas defensas tuvo días mejores
Hacia el Nido 2
Nido 2
En el interior del nido 2 además de los agujeros que encontramos en el primero observamos otros alrededor de la tronera que aún no tenemos del todo claro su uso. Quizás algún tipo de estabilizador para el arma.
Algunos grafitis nos indican que estas fortificaciones fueron construidas por la 20 Cia de Zapadores de la que ya conocemos su buen hacer en las trincheras del Maúllo. Dentro del nido volvemos a encontrar huellas de quienes construyeron estas trincheras.
Campo visual desde las troneras.
Para no hacer la entrada muy larga la hemos dividido en dos partes. En la próxima visitaremos los dos refugios, los albergues circulares de montaña y el resto de edificaciones.
Albergue circular de montaña
Interior del refugio
Pared de Puesto de Mando
Para ver la segunda parte pincha en el siguiente enlace