Mostrando entradas con la etiqueta LA GRANJUELA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA GRANJUELA. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2023

Nido de Ametralladora - La Granjuela (Córdoba)

 El nido que hoy os mostramos destaca por su buena conservación y su tamaño, 8 metros de longitud por su parte externa. Se encuentra en La Granjuela (comarca del Valle del Guadiato). Tanto el pueblo como todo su entorno, fueron escenario de cruentos combates, llegando a cambiar varias veces de dueño durante el transcurso de la guerra.

Al fondo a la derecha emerge
la tan disputada por ambos bandos
Sierra Noria.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Sólo presenta una entrada hacia el sur y una tronera orientada hacia el norte hoy día semienterrada y cubierta por las piedras que se amontonan junto al nido.

En el círculo rojo la tronera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Es difícil fechar su construcción exacta pero podemos datarlo después de la recuperación del triangulo Los Blázquez - Valsequillo - La Granjuela y el cierre de la Bolsa de la Serena por el ejército nacional en junio y julio de 1938 respectivamente. Este tipo de fortificación corresponde a ese periodo.

Otra perspectiva.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aunque de mayor tamaño, este nido presenta las mismas características que el que nosotros denominamos "Búnker de la Granjuela - Pulsa aquí para verlo". Incluso tiene también una encina amoldada a su forma que facilitaría la sombra y su enmascaramiento.

Encina y nido en perfecta simbiosis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Formaría parte de una segunda línea defensiva franquista, al sur de La Granjuela, Sierra Noria y Los Perules. En esta misma línea, 1,5km hacia el este tenemos los "Fortines de Peña Tejonera - Pulsa aquí para verlo" y a unos 2 km hacia el sureste las "Posiciones en Sierra Tejonera - Pulsa aquí para verlo" entre otras.

Una imagen actual de Google Earth.
En azul, el nido enmascarado con la copa
de la encina. En rojo, posibles construcciones
hoy en día desaparecidas, que según testimonios
orales corresponderían a diversas casamatas y 
refugios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el interior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

El espacio destinado a la ametralladora es 
semicircular y presenta una pequeña tronera
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle de la tronera en embudo escalonado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

A la izquierda se abre una cámara de 3,5 por
1,5m aproximadamente, destinada al
almacenamiento de víveres, munición y  
abrigo para la tropa que servía la maquina. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En su interior sólo hemos encontrado un grafiti 
 a lapicillo, imposible precisar si es de la época 
o posterior. "Manuel García ¿Moreno?" Podéis
verlo sobre la línea roja.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desde la cámara hacia la salida. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Regresamos hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La Granjuela, junto a Valsequillo y Los Blázquez, formaron una bolsa que corrió suerte parecida durante toda la guerra. Tras la toma de la misma por el ejercito rebelde en junio de 1938, volvería a ser tomada por los republicanos y recuperada por los nacionales en la batalla de Peñarroya-Valsequillo (enero de 1939). Previamente fue tomada por el ejército sublevado en octubre de 1936 y ganada para los republicanos en la contraofensiva de la Batalla de Pozoblanco, abril de 1937.

En el centro de la cúpula encontramos este 
agujero. No podemos precisar su utilidad, 
quizás  para un soporte de algún 
tipo de enmascaramiento o aparato.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Tras la guerra sendos pueblos quedaron destruidos, convirtiéndose sus ruinas en tres grandes campos de concentración para presos republicanos. Los tres pueblos fueron reconstruidos dentro de los planes del Servicio Nacional de Regiones Devastadas durante la posguerra.

Vista lateral.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Agradecer a Rafa Amaro que nos acompañara (otra vez más) y gestionara la autorización pertinente para poder entrar en la finca donde se encuentra este nido (propiedad privada). Nuestro trabajo no sería el mismo sin personas como él, conocedores de la historia y del terreno que pisan.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Posiciones Sierra Tejonera - La Granjuela

 Hoy regresamos a Sierra Tejonera para recorrer otra de las posiciones que nos siguen mostrando las huellas que la guerra dejó en aquel paraje tan castigado por la misma.

Aspillera en nido de fusileros

Las posiciones que hoy recorremos se encuentran en mal estado general, restos de trincheras excavados en la tierra y que apenas dibujan recodos, puestos de tirador, etc. Difíciles de ver y recorrer por la maleza y colmatación de los mismos, algo habitual en esta zona.

Restos de trinchera

Entre estos restos encontramos uno que llama poderosamente la atención. Por su construcción y su estado. Se trata de un nido de fusileros de unos 3m de diámetro, 4 aspilleras y una única entrada. Forma parte de un complejo mayor, del que apenas encontramos restos de los muretes que lo conformaban.

La flecha indica el acceso

Este nido está construido piedra sobre piedra, sin ningún tipo de argamasa que ayude a la sujeción del mismo. Transcurridos 85 años de su construcción permanece intacto. Sus 4 bocas de fuego baten todo su perímetro.

El Peñón de Peñarroya visto desde estas
posiciones

Visto desde el exterior

Junto a él encontramos restos de muretes que delimitaban la posición.


En el recorrido del murete, que seguimos a duras penas entre zarzas, jaras y otras hierbas que lo inundan todo, encontramos una roca que presenta una curiosa oquedad y que sin duda formó parte del entramado de la posición. Algún soporte para luminarias, cantarera, munición, etc. 



Sierra Tejonera fue zona caliente durante varios episodios importantes de la guerra civil en nuestra provincia. Aunque la mayor parte del tiempo permaneció en poder del ejército rebelde, también fue tomada por los republicanos, llegando incluso en ocasiones a estar los dos bandos en la misma sierra.

Restos de trinchera. Al fondo, el Peñón
de Peñarroya

Aunque hoy nos hemos detenido de manera particular en estas posiciones remarcando "el aguante" de este nido, más adelante regresaremos para mostraros más de este bonito lugar que tan duros enfrentamientos presenció.



sábado, 30 de abril de 2022

Posiciones en Sierra Tejonera - La Granjuela (Córdoba)

 A veces, como en el caso que nos ocupa hoy, encontramos construcciones con daños que no podemos asegurar a ciencia cierta a que obedecen. Es creencia popular (equivocada en muchos casos) que estos desperfectos fueron provocados por bombardeos o causados durante la guerra.

Restos de nido. ¿Posición para artillería?

En Sierra Tejonera (La Granjuela) encontramos dos nidos del ejército sublevado que por sus características podemos fechar al final de la contienda. Están destruidos. Sobre el terreno comprobamos que uno de los nidos era para ametralladora y el otro nos dio la impresión que alojaba una pieza de artillería.

Restos de nido de ametralladora

Se dice que tras la guerra el ejército destruyó muchos de estos elementos defensivos. Conocemos de testimonios que cuentan que soldados de reemplazo fueron los encargados de esa misión. Algunas veces como ejercicio de maniobras. Pudiera ser éste uno de esos casos. Nosotros hasta ahora no hemos encontrado ningún documento que confirme esta teoría. Lógicamente no nos referimos a los que se destruyeron con el paso del tiempo por obras en carreteras, o para crear urbanizaciones nuevas, o en paseos marítimos, etc.

Restos de nido

En este caso particular también barajamos que la destrucción de estos nidos se incline hacia la recuperación de la chatarra bélica que tan común fue en la posguerra y que tanto hambre quitó. Todo se aprovechaba, hierro, cobre, alambre, etc. Todo tenía su valor en esos años difíciles. Y todo se recuperaba para sacar dinero.

Restos de nido

Cuando comenzamos en esto nos llamaba la atención que apenas encontrábamos mesas de ametralladora dentro de los nidos (de hormigón armado) que se conservaban intactos. Pronto descubrimos que muchas de esas mesas se construían con ladrillo. Ladrillo fácilmente reutilizable. Blanco y en botella. Comprendimos el misterio de su desaparición.

Restos de tronera de nido de ametralladora
en embudo escalonado

También hemos encontrado en diferentes fortificaciones huellas de haber utilizado picos para romper y llevarse el armado de las mismas. Y sabemos que fue costumbre extendida entre los chatarreros de posguerra recuperar piezas, granadas, proyectiles, etc. y agruparlos dentro de los nidos para explosionarlos a continuación y recuperar todo lo aprovechable sin ningún peligro.


Las huellas que hemos encontrado en estos nidos nos hacen pensar que fueron destruidos para aprovechar el armado y la ferralla de sus gruesos muros (1 metro) Aún son visibles las marcas donde se alojaban y no queda apenas rastro de ellos.

Huellas donde se alojaba el armado

En el ángulo inferior izquierdo podemos observar la bota
para hacernos una mejor idea del tamaño de la 
construcción y de su armado

Las únicas piezas de armado que encontramos

De la intensa actividad que llevaron estas posiciones aún dan fe una chapa de Lafitte y un trozo de metralla que encontramos en nuestro recorrido intentando seguir la línea de trincheras (prácticamente desaparecida) y buscando fosos, pozos de tirador, escuchas, etc.

Arriba: Chapa de Lafitte
Abajo: Restos de metralla de un proyectil

En rojo, gran foso que comunicaba con 
nido (circulo amarillo) y línea de
trincheras


Restos de trinchera

Restos de trinchera

Restos de trinchera

Restos de nido de ametralladora

Una última imagen donde se puede observar
mejor el tamaño de los nidos

miércoles, 17 de mayo de 2017

Fortines de Peña Tejonera - Sierra Tejonera (La Granjuela)

La Sierra Tejonera, en La Granjuela, y dentro de lo que se llamó el Frente de Peñarroya, fue escenario de duros enfrentamientos durante la guerra. Tras la contraofensiva republicana de la Batalla de Pozoblanco en abril de 1937, fue una de las líneas donde los franquistas se hicieron fuertes defendiendo Peñarroya.

Nido nº1 Cubierto. Con dos accesos (flechas
rojas) y dos troneras para ametralladora.

Los fortines se extienden solapados a la Peña a lo largo de su frente norte.

1º) Nido nº1
2º) Nido nº 2
M) Mirador Artificial
3º) Nido nº 3

Hay constancia de importantísimos combates en Septiembre de 1937, que se 
prolongaron durante todo el otoño, pero sin resultados positivos para la República.

Bajo la flecha roja, un mirador artificial, 
usado probablemente como observatorio.
Sobre la flecha azul, el nido nº 3, con una sola
 tronera.

En la que fue una de las más duras batallas (y la última ofensiva republicana de la guerra, la Batalla de Peñarroya - Valsequillo) también fue Sierra Tejonera uno de los principales enclaves donde los franquistas pararon el empuje republicano.

Nido nº 2. Un solo acceso y una sola tronera.

Por testimonios de vecinos de los caseríos cercanos, sabemos que esta Peña cambió varias veces de dueño, incluso el mismo día. La orientación de estas fortificaciones, con la línea de fuego hacia el norte y Peñarroya a su espalda, indica que son franquistas. Por el tipo de construcción las podemos fechar entre
1938 y 1939.

Detalle del nido 2, y parte de la Peña que hace
de base.

El acceso hacia los nidos se realiza a través de parapetos enlazados con pasillos abiertos en la propia roca y trincheras de las que ya apenas queda rastro.

En esta imagen podemos observar uno de los 
parapetos que servían de protección para llegar
al nido 3.

Este parapeto enlaza con la trinchera ya
desparecida y a través de un pasillo
natural en la roca nos lleva hasta
el nido nº 1

La cima de la formación rocosa, hoy tomada por la maleza, ofrecía pequeños refugios, puestos de vigilancia, pasillos naturales que hacían de improvisados parapetos, etc.

La flecha nos indica el mirador artificial

Desde la cima, con más detalle, el mirador artificial,
y el nido nº 3

En la cima, otra buena posición.

Aunque en principio la construcción de estas fortificaciones pueda parecernos algo más tosca de las que hemos visto en otras entradas, ello solo obedece al reciclaje que se pretende con la formación rocosa donde se asientan.


El nido nº 1 busca el camuflaje colocando
piedras del lugar en su techo.

Acceso al nido 2.


En esta imagen, tomada desde el nido 3, se observa
con más detalle el mirador.

El nido que hemos llamado 1, es en el que más se aprecia esta fusión con la roca.

Obsérvese el acceso abierto sobre la roca.

Restos del parapeto que enlaza con el nido nº 1

Detalle de uno de los accesos al nido 1 y de una de
sus troneras.

 La gran cantidad de piedras sueltas que encontramos, señala que debieron existir más fortificaciones auxiliares del tipo viviendas, cuadras, trincheras, etc. hoy ya desaparecidas. En la siguiente imagen la cara posterior de la Peña.


Os dejo un pequeño vídeo para que os hagáis una idea mejor.