El nido que hoy os mostramos destaca por su buena conservación y su tamaño, 8 metros de longitud por su parte externa. Se encuentra en La Granjuela (comarca del Valle del Guadiato). Tanto el pueblo como todo su entorno, fueron escenario de cruentos combates, llegando a cambiar varias veces de dueño durante el transcurso de la guerra.
![]() |
Al fondo a la derecha emerge la tan disputada por ambos bandos Sierra Noria. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
En el círculo rojo la tronera. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Detalle. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Otra perspectiva. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Encina y nido en perfecta simbiosis. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Hacia el interior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
El espacio destinado a la ametralladora es semicircular y presenta una pequeña tronera Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Detalle de la tronera en embudo escalonado. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
A la izquierda se abre una cámara de 3,5 por 1,5m aproximadamente, destinada al almacenamiento de víveres, munición y abrigo para la tropa que servía la maquina. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Desde la cámara hacia la salida. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Regresamos hacia el exterior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
La Granjuela, junto a Valsequillo y Los Blázquez, formaron una bolsa que corrió suerte parecida durante toda la guerra. Tras la toma de la misma por el ejercito rebelde en junio de 1938, volvería a ser tomada por los republicanos y recuperada por los nacionales en la batalla de Peñarroya-Valsequillo (enero de 1939). Previamente fue tomada por el ejército sublevado en octubre de 1936 y ganada para los republicanos en la contraofensiva de la Batalla de Pozoblanco, abril de 1937.
![]() |
En el centro de la cúpula encontramos este agujero. No podemos precisar su utilidad, quizás para un soporte de algún tipo de enmascaramiento o aparato. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Tras la guerra sendos pueblos quedaron destruidos, convirtiéndose sus ruinas en tres grandes campos de concentración para presos republicanos. Los tres pueblos fueron reconstruidos dentro de los planes del Servicio Nacional de Regiones Devastadas durante la posguerra.
![]() |
Vista lateral. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Agradecer a Rafa Amaro que nos acompañara (otra vez más) y gestionara la autorización pertinente para poder entrar en la finca donde se encuentra este nido (propiedad privada). Nuestro trabajo no sería el mismo sin personas como él, conocedores de la historia y del terreno que pisan.