Mostrando entradas con la etiqueta VILLANUEVA DEL DUQUE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VILLANUEVA DEL DUQUE. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2018

Posiciones de las cuevas del Cuzna - Villanueva del Duque

Hoy recorremos unas posiciones republicanas ubicadas en Villanueva del Duque y formadas por trincheras y un búnker bastante curioso, excavado en la roca y con dos bocas de fuego, cuyo acceso en galería está protegido por una trinchera.
En la misma línea defensiva de las >===> "Trincheras de las Morras del Cuzna" <===< que ya visitamos anteriormente, y a pocos km de ellas dirección oeste, su objetivo sería el mismo, defender para la República el paso hacia el norte cordobés de las tropas de Franco.
Vista frontal. La vegetación nos impide
la vista de una de las troneras.
El pasillo entre ambas troneras es de unos 3 m. Ambas cuentan con mesa para 
apoyo de arma automática.
Tronera oeste.
Detalle de la mesa de ametralladora.
Desde la galería de acceso, tronera oeste y
comienzo del pasillo.
Pasillo.
Nos detenemos en algunos detalles de su construcción.
Frente a la tronera este, encontramos este
 pequeño poyete.
Oquedad donde iría algún tipo de viga
 o soporte.
La tronera este se encuentra en peor estado.
Bajo la línea roja encontramos lo que nos
 pareció un desagüe.
En el exterior, entre ambas troneras,
encontramos este apoyo, calzado a conciencia,
y probablemente usado como asiento en los
ratos de asueto.
En la imagen siguiente lo vemos en el conjunto y nos hacemos una mejor idea del tamaño.
La flecha nos indica la posición
del apoyo.
Al frente, una vez cruzado el Cuzna, los cerros que divisamos estaban en poder del Ejército rebelde. En los años 30 además, no estaban los árboles que hoy pueblan la dehesa. Y si había alguno, se cortaba.
La galería de acceso a este búnker (de unos 10 m.) está protegida por una trinchera y hoy en día se encuentra prácticamente enterrada. A diferencia de la zona de tiro, no está enlucida.
El acceso desde el exterior está colmatado y la trinchera semienterrada.
Acceso a la galería. La entrada apenas se ve.
Detalle del acceso anegado.
Trinchera que da acceso a la galería.
Trinchera que da acceso a la galería.
Semienterrada.
Tronera oeste.
Tronera este.
Detalle de boca de fuego.
A pocos metros del búnker encontramos restos muy bien conservados de trincheras, también excavadas en el suelo y de gran profundidad.
Zigzagueo.
Bifurcación. Observese la profundidad.
Trinchera y nido.
Detalle construcción del nido.
Desde el nido divisamos las posiciones
franquistas, entre ellas Cerro Sordo, fácilmente
reconocible por sus antenas.
Tras un corto recorrido
 las trincheras desaparecen.
Al norte, dirección Villanueva del Duque, y protegido por esta línea defensiva se dibuja la silueta de las Minas de las Morras.
Hemos localizado más trincheras en el entorno, así que más adelante regresaremos para recorrerlas, mostrároslas y dejar testimonio de ello.

viernes, 31 de agosto de 2018

Trincheras de las Morras del Cuzna - Villanueva del Duque

En la N-502, desde Espiel hasta Alcaracejos y una vez salvado el río Cuzna, encontramos los restos de estas trincheras republicanas, enclavadas en uno de los cerros que forman el paraje denominado Morras del Cuzna.
Aunque en la siguiente imagen tomada de Google Earth, aún se aprecia su trazado, hoy en día recorrerlas es casi imposible. La maleza lo inunda todo, y  gran parte de su recorrido está colmatado. Asimismo, al haber sido una zona de explotación minera, es particularmente peligroso por la presencia de pozos, galerías y otras construcciones apenas visibles.
Al compararla con una imagen aérea de los años 50, podemos observar algún detalle más.
En la parte baja de la trinchera encontramos éste habitáculo que pudo formar parte del complejo minero ya existente antes y que pensamos que fue utilizado como polvorín o refugio antiaéreo pues está comunicado directamente a la trinchera.
Entrada.
Desde el interior.
En los primeros días de marzo de 1937 comenzó la ofensiva nacional sobre el valle de los Pedroches. El día 15 del mismo mes, el teniente coronel Baturone entraba en Alcaracejos cruzando el río Cuzna y las Morras, rebasando este enclave.
Zigzagueo típico de trinchera.
 Nos llamó la atención la cantidad de pozos de tirador en trinchera que aún se dibujaban en la parte reconocible de la misma.
La maleza ocupa el lugar de los tiradores.
La línea de trinchera camina parte del trayecto en paralelo a los restos de las explotaciones mineras que desde tiempos romanos han existido en esta zona. Con toda seguridad estos túneles, galerías y pozos se utilizaron por parte de la tropa allí emplazada.
Restos de explotaciones mineras.
Una vez fracasada la ofensiva nacional, y terminada la Batalla de Pozoblanco, esta línea sería de nuevo recuperada para la República. Desde estas alturas se controlaban gran parte de las posiciones franquistas, Cerro Sordo, el Viñón, etc.
A los pies de la trinchera, el Cuzna.
A su izquierda, la carretera de Alcaracejos.
Frente a él, las posiciones enemigas, destacando
en el centro, Cerro Sordo.
Refuerzo de piedra sobre trinchera.
Refuerzo de piedra. Detalle.
Algunas imágenes más de lo que aún se adivina como trinchera. La naturaleza, como siempre, va recuperando lo que le pertenece.
Por último, agradecer a Bartolomé Rodriguez que nos descubriera y guiara en esta ruta, así como en otras que ya os iremos mostrando más adelante. Muchas gracias Bartos.

domingo, 16 de julio de 2017

Fortines del Castillo del Viñón (II) - Villanueva del Duque

Ya visitamos en una primera entrada los >===> Fortines del Castillo del Viñón (I) <===<. Hoy continuamos con ello.

Restos de un nido y parapeto frente a las sierras
republicanas.
Además de lo que ya vimos anteriormente, cuenta con varios nidos más, restos de trincheras, parapetos, viviendas que por su construcción suponemos que serían para la oficialidad, etc. Lamentablemente, el abandono generalizado de este tipo de patrimonio, también ha hecho mella en este importante complejo militar.
Otro nido con una casamata parapetada.
 Vista frontal.
En las imágenes siguientes vemos restos de trincheras.
Al siguiente nido, construido entre dos rocas, se llega por un pasillo abierto entre estas, de unos 60 cm y posee unas vistas espectaculares.
Entrada.
Interior del nido.
Vistas desde el nido. Al frente, la silueta escarpada
de Peña Ladrones.
En el punto más elevado encontramos otra construcción cuya función aún no tenemos claro.
Algo más abajo...
1º) Flecha roja - Nido
2º) Flechas amarillas - Pasillo parapetado
3º) Flechas negras - Restos de nido - observatorio
También encontramos restos de lo que parecen viviendas destinadas a la oficialidad al mando. De nuevo observamos que como para el resto de construcciones, se ha interactuado aprovechando el medio natural.
Atrincheramiento natural que nos conduce hasta
las viviendas.
Son dos casamatas, de 6x3 y 3x3 m respectivamente.

Disponían de chimenea y cantareras.

Las vistas desde estas posiciones nos permiten reconocer sierras que fueron muy significativas durante la guerra civil en nuestra provincia.

Y comenzamos a recorrer el pasillo parapetado.

Y llegamos hasta otro nido, siempre interactuando con el entorno.
Pasillo comunicación del nido.
Otra posición a la que se llega desde el nido.
Y la firma de quien participó en la construcción de ellos.
Leyenda:
"VIVA LA 15 COMPAÑÍA DE MINADORES
14-02-1939"
La misma imagen trabajada un poco para que se vea
mas nítido.
Como ya dije en la entrada anterior, se trataría de uno de los complejos militares de estas características mas grandes de nuestra provincia. La Administración debería apostar más por estas construcciones, antes que sea demasiado tarde.