Mostrando entradas con la etiqueta GRANADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRANADA. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de julio de 2023

Posición Las Canteras - Trincheras de Moclín - Moclín (Granada)

 En 2018 hicimos nuestras primeras visitas a los pueblos de Moclín. Desde entonces hemos estado yendo con regularidad y visitando muchas de las posiciones que allí aún se conservan. Desde Diputación y Ayto. han hecho un esfuerzo por la puesta en valor de muchas de ellas, algo muy de agradecer de cara a conocer mejor nuestra historia a través de un contacto más cercano. En diciembre de 2022 regresamos con nuestras particulares fuerzas aéreas y sobrevolamos esta Posición de las Canteras que ya existía desde casi el comienzo de la guerra aunque en principio sólo estaba  constituida apenas por 1 albergue de tropa, parapeto de piedra y 1 escuadra que la defendía junto al pueblo de Moclín. A lo largo de la guerra esta posición fue evolucionando, construyéndose pozos de tirador y nidos de ametralladora, puestos de fusileros, abrigo contra artillería, etc. De esta evolución dan buena cuenta los restos que hoy os mostramos. Os dejamos también un enlace a la entrada que hicimos en 2019 sobre esta posición.

>===> Pulsa aquí TRINCHERAS DE MOCLÍN Pulsa aquí <===<



miércoles, 15 de febrero de 2023

Posiciones Los Arenales - Albolote (Granada)

 En nuestra última visita a Granada (septiembre de 2022) nuestro plato fuerte eran las posiciones de >===> Los Llanos de Silva <===< a las que teníamos muchas ganas. Pero la gran sorpresa de la jornada fueron las posiciones republicanas que os mostramos a continuación.

Nido de ametralladora

Ese día nos acompañaron José Torres y Javi Hernández compañeros "granainos" de La Trinchera Olvidada. Éramos conscientes de la fijación de José con estas posiciones y de sus múltiples visitas a las mismas. También habíamos leído hace años sobre las >===> Trincheras de Aguilera <===< pero lo que nos encontramos superó con creces nuestras expectativas. 

Comparativa Vuelo Americano Años 50
 e imagen actual.

Más de 1km de trincheras, refugios, puestos de tirador, galerías subterráneas, albergues y 1 nido de ametralladora que batía la vía del ferrocarril y la antigua carretera Jaén - Granada. Nos sorprendió muchísimo el estado en que se encontraban siendo aún posible caminar entre muchos de sus tramos.

Entrada al primero de los muchos abrigos en 
galería que encontramos a pie de trinchera.


Uno de los ramales de comunicación. Rectilíneo.
Hoy en día aún se puede caminar por él sin 
ser visto desde el exterior.

Hemos encontrado información muy detallada sobre estas posiciones en "A las puertas de Granada: análisis arqueológico de la posición Los Arenales" realizada por miembros de la Asociación de Estudios Históricos Frente Sur, de la Universidad de Granada. Su lectura, muy recomendable, podéis descargarla en el siguiente enlace:

>===> A las puertas de Granada: Posición Los Arenales <===<



La posición se encuentra en 1ª línea y es de las mayores de estas características que hemos visitado hasta ahora. Estuvo servida entre otros, por la 51ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República, a la que ya conocíamos por su participación en la Batalla de Pozoblanco. Debió albergar una guarnición muy grande, al menos una Compañía.


Destaca en esta posición la cantidad de albergues para tropa que se encuentran. Muchos de ellos con agujeros para la chimenea. No hemos encontrado restos del techo más que apenas unas tejas que cubrirían los rollizos de madera.

Albergue.

Albergue.

Albergue.

En este otro albergue podemos ver dos agujeros.
El que está dentro del círculo amarillo es la salida de
humos de la chimenea.
El que está en rojo, el hogar donde se hacía el fuego.

Los refugios que encontramos son abrigos en galería de mina y al igual que las galerías subterráneas, presentan un aspecto desigual. Unos amenazan derrumbe y en otros pudimos entrar y caminar por ellos.

Entrada a galería subterránea (túnel).

Interior de galería.

Entrada a refugio. En trinchera.

Desde el interior del refugio. En trinchera.

Nuestro recorrido lo finalizamos dirigiéndonos hacía el noroeste de la posición para llegar al nido de ametralladora que divisamos entre los pinos al comienzo de nuestra ruta y al que se podía llegar de manera segura por una galería cuya salida hoy está colmatada. Se encargaba de la vigilancia de la vía y la carretera.

Acceso al nido. Semicolmatado.

Interior del nido. Mesa para arma automática.

Desde la tronera. Desde aquí se podía batir el
ferrocarril y la carretera Jaén - Granada, uno de los
principales accesos a la capital granadina.


En nuestra humilde opinión, otra posición que merecería la pena su puesta en valor. Por su estado de conservación, su tamaño, sus características y la cercanía a la población. Hoy en día su acceso es complicado, no hay sendero ni camino hasta ella. 





martes, 29 de noviembre de 2022

Posición Llanos de Silva - Atarfe (Granada)

 Las características de esta posición, un gran muro que nos acerca a la línea de fuego, una trinchera blindada zigzagueante, varios nidos, un refugio, grafitis, etc. habían llamado nuestra atención desde hace años.


Se encuadraba en el Sector Albolote, uno de los mejores fortificados del Frente de Granada. Pertenecía a la 32 División del Ejército del Sur, que se extendía desde la frontera entre Jaén y Córdoba (Alcalá la Real y Almedinilla)  hasta Sierra Nevada.

Ampliando la foto podemos observar perfectamente
el trazado de esta posición. Imagen actual
de Google Earth.

Desde el sur y protegidos por un muro de 95m de longitud y 0,6m de grosor, avanzamos hasta la línea de fuego, orientada hacia el noroeste donde se encontraba el enemigo.



Y llegamos a la trinchera blindada, en zigzag y protegida a ambos lados, a la que sigue un tramo recto que nos lleva hasta  un primer nido de fusileros/ametralladora de 2m de diámetro.



Seguimos avanzando y después de unos 30m de trinchera encontramos el siguiente nido de fusileros.



El habitáculo destinado al puesto de mando tiene 5m de largo por 2,5m de ancho y presenta un retranqueo defensivo en su acceso norte. También encontramos un curioso grafiti con el escudo de Falange y un "VIVA FRANCO" aparte de restos de otro en el que solo distinguimos "VIVA".


Leyenda: "VIVA FRANCO". Nos llama la atención
que en el haz de flechas no se ven cinco. No 
sabemos si está inacabado, si el paso del 
tiempo borró las restantes u obedece a 
alguna otra causa.

Detalle del retranqueo de acceso norte del
puesto de mando. Esquina superior izquierda
restos de grafiti con la leyenda "VIVA"

A escasos 7m del puesto de mando encontramos otro nido de fusileros desde el que nos dirigimos hasta un pequeño refugio contra artillería.

Bajo la línea negra, el puesto de mando.
Línea azul, trinchera blindada.
Bajo la línea roja, nido de fusileros.



La posición continúa dirección norte a través de unos escalones labrados en la piedra que nos conducen hacia otro muro que nos lleva a un último nido de fusileros más al norte.



Otro grafiti donde se observa la esvástica nazi
junto al yugo y las flechas. 
¿2? Bandera 1ª Compañía FET y las 
iniciales ARS


Esta posición se alza en los 690m sobre los Tajos de Silva, al este del río Colomera. Estaba situada en primera línea. En próximas entradas os mostraremos las posiciones nacionales que limitaban con ella y las republicanas que la enfrentaban. En esta visita nos acompañaron José Torres y Javi Hernández, de la Trinchera Olvidada.


sábado, 18 de septiembre de 2021

Trincheras de los Llanos del Fraile - Sierra de Huétor - Nívar (Granada)

 Hoy recorremos otra de las posiciones franquistas que aún se pueden visitar en la comarca del Arco Noreste de Granada. Cómo ya sabemos, ésta quedo dividida en dos desde el comienzo de la guerra, estableciéndose así un frente que con pequeñas variaciones se mantuvo estable desde septiembre de 1936.


Estas trincheras también son conocidas por "Los Pocicos". Si recorremos esta posición distinguiremos al menos tres líneas de trincheras más un ramal de comunicación blindado que rodean el cerro.

En la zona más a retaguardia encontramos un refugio contra artillería construido en hormigón y recubierto de mampostería. Tiene dos entradas, cada una de ellas nos lleva a través de un pasillo doblemente retranqueado hacia la sala principal. 


En este pequeño video lo recorremos en su totalidad, de unos 5x4 metros aproximadamente.


Desde aquí avanzamos por el frente izquierdo encontrando dos puestos de fusileros que nos llevan hasta un nido (posiblemente para fusil ametrallador) hoy día enterrado y sin posibilidad de descubrir su interior.

Puesto de tirador. Deteriorado

2º puesto de tirador y acceso a nido

Entrada al nido. Su techumbre, al igual que otros 
elementos de la posición presentan piedras en su exterior
que contribuyen a su camuflaje

Diversos aspectos del nido

También encontramos trincheras excavadas en la tierra, flanqueadas por más puestos de tirador y restos de nidos de fusileros/ametralladora. 



Cercano y visible desde la posición encontramos el 
Peñón de la Mata, casi durante toda la guerra en poder
de la República y que fue testigo de durísimos combates.

Desde aquí nos dirigimos al observatorio, puesto elevado sobre una escalinata en la que podemos encontrar grabada sobre el cemento fresco la fecha de su finalización. Desde aquí y por un ramal blindado llegaremos hasta el nido de ametralladora orientado hacia el frente.


Detalles del observatorio. Grafiti:
"AÑO 1938 9-11"

Ramal hormigonado que parte desde el observatorio y nos 
hasta el siguiente nido de ametralladora

Detalle del ramal. Puesto de fusilero, restos de cubierta 
sobre el ramal y al fondo, el nido

Entrada al nido desde el ramal blindado

Entrada al nido

Aún se conserva la mesa de ametralladora con dos soportes
encima para estabilizar la maquina

Exterior del nido
Regresando al observatorio nos dirigimos de nuevo hacia retaguardia a través de un ramal blindado que nos lleva hasta el puesto de mando que se encuentra a la altura del refugio desde el que comenzamos.



Acceso al puesto de mando. Está dividido en dos estancias.
Una de ellas, más pequeña, equipada con aspilleras de
fuego para evitar ser copados

Diversos aspectos del puesto de mando.

Puestos de fusileros y restos de nido para
fusilería/ametralladora