sábado, 4 de marzo de 2023

Cerro Boyero - Valenzuela (Córdoba)

 Sabíamos por prensa y TV de la importancia del yacimiento arqueológico de Cerro Boyero y de los trabajos realizados últimamente para la puesta en valor de su Cisterna Meridional. Conscientes también de la importancia de Valenzuela durante la Guerra Civil (frontera entre la Córdoba sublevada y el Jaén republicano) nuestra visita no podía demorarse más. Y decidimos comenzar recorriendo este emblemático cerro en busca de las huellas de ese pasado más reciente e igual de olvidado.


Al comenzar la guerra, la Guardia Civil de Valenzuela fue concentrada en Bujalance, quedando Valenzuela en poder de la República hasta el inicio de la Campaña de la Aceituna. Ésta comenzó el 13 de diciembre de 1936 con dos columnas que lideradas por el Tte. Coronel Redondo y el Tte. Coronel Gómez Cobián respectivamente partieron desde Baena. 

Plano AGMAV, donde se detallan, a fecha 25
de abril de 1938 las distintas
 posiciones que cubrían el cerro

"A primeras horas del día 15 se ocupó la aldea de Albendín, que se hallaba completamente desierta. Después, mientras los rebeldes se ocuparon en reparar el puente sobre el río Guadajoz, a fin de proseguir hacia Valenzuela, los republicanos fortificaron urgentemente las alturas que hay a cuatro kilómetros al Sur de Valenzuela, en la carretera de Albendín. Allí se trabó un duro combate el día 18. Los defensores de Valenzuela opusieron tenaz resistencia: un Batallón de fusiles y otro de ametralladoras de Alicante, apoyados por una batería de 10,5  causaron sólo en el Tabor de Regulares cinco muertos (de ellos, un oficial) y 35 heridos. La caballería franquista, al mando del comandante López de Letona, quedó inmovilizada por las ametralladoras y se vio obligada a realizar un amplio movimiento envolvente apoyado por la Infantería., por el flanco derecho. Los Regulares atacaron por el flanco izquierdo llegando a desalojar con bombas de mano las trincheras republicanas. La puesta de sol suspendió el combate hasta la mañana del día 19, en que Gómez Cobián entró en Valenzuela, también solitaria, recogiéndose material republicano y muertos abandonados. Intentaron perseguir al enemigo hacia Porcuna, pero regresaron a Valenzuela por hallarse volado el puente sobre el arroyo Salado" Extraído de "La Guerra Civil en Córdoba (1936 - 1939) F. Moreno Gómez. A partir de esta fecha y hasta el final de la guerra Valenzuela quedaría en poder del bando nacional.

Reverso de la foto:
"Puente de Valenzuela destruido por los
 dinamiteros rojos" - Archivo BNE 
Biblioteca Digital Hispánica.

Reverso de la foto:
"Puente de Porcuna a Valenzuela destruido
 por los rojos" - Archivo BNE
Biblioteca Digital Hispánica.

De las varias posiciones que se reflejan en el plano de 1938, rodeadas todas por alambradas, con refugios, pozos de tirador, caminos cubiertos y demás elementos, sólo hemos encontrado los restos de un nido de ametralladora en la parte más oriental del cerro.

Las troneras del nido de ametralladora 
enfiladas hacia el este y hacia el sur.

El nido presenta tres troneras de embudo orientadas hacia el sur/sureste batiendo los posibles accesos desde Santiago de Calatrava. Las de los extremos presentan una mayor superficie de barrido en su parte exterior, 1,10m, mientras que la central apenas alcanza los 0,85m. Podría tener unos 2,5m x 2,5m de superficie. El estado de colmatación que presenta hoy en día nos impide saber de su profundidad. Está construido en argamasa y piedras del lugar.

Diferentes tomas del nido de ametralladora.

Vista frontal del nido.

A lo largo de nuestro recorrido por Cerro Boyero encontramos varios pozos de tirador hechos con piedra, y que probablemente se traten de puestos de caza recientes, pero que no variarían mucho de los que se construyeron durante la guerra civil en este frente. También, como hemos visto anteriormente en otros lugares como Almedinilla y Fuente Tójar, creemos firmemente que los restos de los poblados que aquí existieron mucho tiempo atrás fueron reutilizados durante la guerra. 

En negro, ¿Posible puesto para escuadra de 
tiradores? Semicircular y de unos 3m. 
En rojo, lo que nos parecen vestigios del antiguo
poblado ibero.

Otra perspectiva del mismo lugar.

Otro posible puesto de tiradores en restos de 
vestigios anteriores.

Uno de los varios puestos de tirador que 
encontramos. Quizás se traten de puestos de 
caza recientes.

Hoy en día, el olivar y el paso del tiempo han ido enterrando paulatinamente los restos de las posiciones que antaño defendían estos pueblos. Y donde ayer había campos de batalla hoy crecen los olivos. Regresaremos más adelante para mostraros más sobre lo que todo lo que fue el "Subsector Valenzuela" y su entorno durante la guerra civil, contaros lo que ocurrió y lo que aún queda en pie de aquellos días. Mientras tanto os dejamos con algunas vistas del cerro y de su Cisterna Meridional.



Cisterna Meridional

Cisterna Meridional

Cisterna Meridional

Valenzuela, desde Cerro Boyero.

Valenzuela y Cerro Boyero.
Imagen actual de Google Earth.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Posiciones Los Arenales - Albolote (Granada)

 En nuestra última visita a Granada (septiembre de 2022) nuestro plato fuerte eran las posiciones de >===> Los Llanos de Silva <===< a las que teníamos muchas ganas. Pero la gran sorpresa de la jornada fueron las posiciones republicanas que os mostramos a continuación.

Nido de ametralladora

Ese día nos acompañaron José Torres y Javi Hernández compañeros "granainos" de La Trinchera Olvidada. Éramos conscientes de la fijación de José con estas posiciones y de sus múltiples visitas a las mismas. También habíamos leído hace años sobre las >===> Trincheras de Aguilera <===< pero lo que nos encontramos superó con creces nuestras expectativas. 

Comparativa Vuelo Americano Años 50
 e imagen actual.

Más de 1km de trincheras, refugios, puestos de tirador, galerías subterráneas, albergues y 1 nido de ametralladora que batía la vía del ferrocarril y la antigua carretera Jaén - Granada. Nos sorprendió muchísimo el estado en que se encontraban siendo aún posible caminar entre muchos de sus tramos.

Entrada al primero de los muchos abrigos en 
galería que encontramos a pie de trinchera.


Uno de los ramales de comunicación. Rectilíneo.
Hoy en día aún se puede caminar por él sin 
ser visto desde el exterior.

Hemos encontrado información muy detallada sobre estas posiciones en "A las puertas de Granada: análisis arqueológico de la posición Los Arenales" realizada por miembros de la Asociación de Estudios Históricos Frente Sur, de la Universidad de Granada. Su lectura, muy recomendable, podéis descargarla en el siguiente enlace:

>===> A las puertas de Granada: Posición Los Arenales <===<



La posición se encuentra en 1ª línea y es de las mayores de estas características que hemos visitado hasta ahora. Estuvo servida entre otros, por la 51ª Brigada Mixta del Ejército Popular de la República, a la que ya conocíamos por su participación en la Batalla de Pozoblanco. Debió albergar una guarnición muy grande, al menos una Compañía.


Destaca en esta posición la cantidad de albergues para tropa que se encuentran. Muchos de ellos con agujeros para la chimenea. No hemos encontrado restos del techo más que apenas unas tejas que cubrirían los rollizos de madera.

Albergue.

Albergue.

Albergue.

En este otro albergue podemos ver dos agujeros.
El que está dentro del círculo amarillo es la salida de
humos de la chimenea.
El que está en rojo, el hogar donde se hacía el fuego.

Los refugios que encontramos son abrigos en galería de mina y al igual que las galerías subterráneas, presentan un aspecto desigual. Unos amenazan derrumbe y en otros pudimos entrar y caminar por ellos.

Entrada a galería subterránea (túnel).

Interior de galería.

Entrada a refugio. En trinchera.

Desde el interior del refugio. En trinchera.

Nuestro recorrido lo finalizamos dirigiéndonos hacía el noroeste de la posición para llegar al nido de ametralladora que divisamos entre los pinos al comienzo de nuestra ruta y al que se podía llegar de manera segura por una galería cuya salida hoy está colmatada. Se encargaba de la vigilancia de la vía y la carretera.

Acceso al nido. Semicolmatado.

Interior del nido. Mesa para arma automática.

Desde la tronera. Desde aquí se podía batir el
ferrocarril y la carretera Jaén - Granada, uno de los
principales accesos a la capital granadina.


En nuestra humilde opinión, otra posición que merecería la pena su puesta en valor. Por su estado de conservación, su tamaño, sus características y la cercanía a la población. Hoy en día su acceso es complicado, no hay sendero ni camino hasta ella. 





domingo, 22 de enero de 2023

Posiciones Torre Morana (El Montecillo) - Baena (Córdoba)

 Todos conocemos del pasado ibero y romano de Torre Morana (el Montecillo como lo conoce la gente del lugar). Pero pocos saben de su pasado más reciente durante la guerra civil.

Restos de trinchera en el Montecillo

Las primeras referencias que hemos encontrado sobre este paraje nos hablan de la defensa del mismo por las tropas republicanas al comienzo de la Campaña de la Aceituna (diciembre de 1936):
"En la noche del 13 de diciembre quedaron concentradas las fuerzas de Queipo en el pueblo de Baena. El mismo se hizo presente para inaugurar la puesta en marcha de la comitiva. En primer lugar salió la columna de Gómez Cobián en la tarde del día 14, con dirección a la aldea de Albendín. No logran alcanzar el objetivo, porque todas las alcantarillas estaban voladas y ocupan únicamente las alturas que dominan la aldea, cogiendo 8 prisioneros, entre ellos un bridada y tres sargentos profesionales de una compañía leal que desde el día 12 había recibido la orden de guarnecer la llamada "Torre del Montecillo" y defender el paso del río Guadajoz. Esta compañía hubo de retirarse a Valenzuela, dejando, además de los citados prisioneros, otras bajas importantes. La columna franquista también sufrió también algunas bajas de los moros de la vanguardia" (*)

Detalle del trazado de trinchera. Arriba a la izquierda
la Torre del Montecillo

Desde la ocupación del Montecillo por las tropas sublevadas, estas posiciones estuvieron defendidas por fuerzas de la 2ª Brigada de la 31 División del Ejército del Sur hasta mayo de 1938, en que coincidiendo con la finalización de los trabajos realizados en las posiciones de la Loma del Tinadillo (más avanzadas) desaparecen de la relación de posiciones del Subsector Albendín - Luque.


En noviembre de 1938 y ante la sospecha de un posible ataque republicano por ese frente, se ordena que las posiciones de Torre Morana (entre otras) estén preparadas para ser ocupadas por Batallones de reserva para frenar una posible progresión enemiga y lanzar desde ahí el contraataque.


De las tres posiciones de pelotón que pensamos se establecieron como 2ª línea a lo largo del Montecillo, sólo hemos podido encontrar algunos restos de trinchera de la que se situaba en el extremo este de la cuerda que recorre el mismo (**). Llama la atención la existencia de una pequeña cavidad realizada en la misma y  probablemente destinada al alojamiento de víveres o munición, así como lo que creemos que es un puesto de tirador a retaguardia que cubriría la entrada a la posición.

Pequeño depósito almacenaje en trinchera.

¿Madriguera? En la trinchera.

Posible puesto de tirador a retaguardia
 protegiendo la entrada a la posición.


Perspectiva de la Torre Morana y restos de dos 
construcciones junto a ella que no podemos
 datar su construcción.


(*) La Guerra Civil en Córdoba (1936 - 1939) - F. Moreno Gómez.
(**) Hoy en día estos restos se encuentran junto a unas colmenas, por lo que hay que extremar la precaución.