lunes, 13 de enero de 2025

Posición Caballo Norte - Luque

 En junio de 1937 ya había por parte del Ejercito del Sur (nacional) un primer proyecto para la toma de las lomas del Caballo, Doncellar y Cerro Calderas (éste último el único guarnecido, aunque débilmente, por la República).

Uno de los puestos de tirador que
 rodean el cerro. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Algo más de un año después (mayo de 1938) se lleva a cabo una rectificación de línea mucho más ambiciosa en este mismo Sector de Luque - Fuente Tójar. No será hasta el 11 de octubre de 1938, seis meses antes de finalizar la guerra cuando las tropas de la 2ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur tomen definitivamente estos cerros.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En el Caballo llegaron a establecerse tres posiciones con las denominaciones Caballo Norte, Caballo Centro y Era del Caballo. El cerro que nosotros os mostramos creemos que se trata de Caballo Norte.

En esta imagen del Vuelo Interministerial
1973 - 1986 retocada digitalmente
aún se ve claramente parte
del trazado de la trinchera y
los distintos fosos de la posición.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Aunque con el transcurso de los años y el desarrollo del olivar la estructura del cerro ha cambiado, aún podemos encontrar alguno de los fosos que sirvieron de chabolas, puestos de tirador y demás junto a algún resto de trinchera que nos permite hacernos una idea de lo que en su día fue esta posición.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
La posición Caballo Norte estaba servida por 2 sargentos al mando de 20 soldados y para su defensa contaban con 1 fusil ametrallador y 18 fusiles Mauser reglamentarios.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Aún se pueden ver los restos de una pequeña cocina de campaña, de unos 5 metros de largo por unos 2 de ancho, de la que solo quedan las piedras que delimitaban su superficie y los restos de una pequeña chimenea, junto a restos de tejas.

Las flechas marcan las piedras
que delimitaban el espacio para
la cocina.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Frente a nosotros y dentro del 
espacio dedicado a la cocina
lo que queda de la chimenea.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
La chabola que creemos destinada a los sargentos tiene unas dimensiones de unos 2,5 x 4 metros y a pesar del corte que presenta hoy en día el cerro se ve perfectamente. Además presenta un par de agujeros que servirían para colocar una litera, un camastro o algo parecido.

Foso destinado a chabola, hoy
 en día ocupada por un almendro.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle. Dentro de la chabola,
agujeros para soportar algún
tipo de camastro o algo parecido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Las otras dos posiciones de las que aún no hemos encontrado rastro, "Caballo Centro" y "Era del Caballo" estaban servidas por 1 oficial, 2 sargentos y 26 soldados la primera y 2 sargentos y 21 soldados la segunda. Contaban con 1 ametralladora y 24 fusiles Mauser y 1 mortero de 50 mm y 18 fusiles Mauser respectivamente.

Restos de pequeño foso.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Foso colmatado casi por completo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
A partir de noviembre de 1938 estas posiciones pasarían a pertenecer a la recién creada 34ª División del Ejército del Sur. Las imágenes de esta publicación han sido tomadas en distintas épocas a lo largo de 2023 y 2024.

Las tejas encontradas nos indican
la techumbre que tuvieron
las chabolas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Vistas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Cerro del Caballo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

viernes, 20 de diciembre de 2024

Vestigios de la Guerra Civil. Desde Córdoba. Año 2024

Para despedir 2024 y desearos unas Felices Fiestas hemos elegido esta foto. Nuestra última compra. El vendedor la sitúa en Andalucía durante la Guerra Civil. Para nosotros transmite alegría. Las caras de todos así lo muestran. ¿Qué sería de ellos? ¿Qué pensáis vosotros?. Cualquier información sobre la imagen será bien recibida.

Pulsa sobra la imagen para ampliarla.
Este año, aparte de varias incursiones por Jaén, hemos recorrido prácticamente todas las comarcas de Córdoba, de norte a sur y de este a oeste. Muchos kilómetros. En coche y a pie. Cuestas, zarzales, arroyos, maleza. Mucha maleza que resume al abandono en que se encuentra este tipo de patrimonio. Y mucha lectura, mucha documentación, mucha hemeroteca, muchas horas, y sobre todo, muchas ganas de seguir aprendiendo y seguir enseñando.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Cómo siempre en estos días, nuestro agradecimiento a todos los que seguís el blog y contribuís a darle visibilidad, dándonos vuestro apoyo a través de los distintos medios, comentando, compartiendo, etc. Este año en especial, a los que habéis participado de manera más activa junto a nosotros, Luis Tejero, Rafa Amaro, José Antonio González, Lourdes Pérez, Rafa Ochoa, Dani Alarcón, Pedro Ruiz, Isidoro Agudo, Pepe Serrano, José Manuel y Roberto Félix de Vestigios de la Guerra Civil en Toledo entre otros.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Curiosamente, la entrada que más repercusión ha tenido este año no ha sido sobre un vestigio en sí, sino sobre la ubicación correcta de una icónica foto que circuló durante muchos años y de manera errónea con distintos pies de foto. Hoy podemos afirmar que se trata de una columna de presos republicanos, fechada entre el 27 y el 31 de marzo de 1939 que se dirigía (probablemente) hacia el campo de concentración de Peñarroya. Muy orgullosos de ello.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Para finalizar este año, no nos queda más que desearos a todos una Feliz Navidad y un Próspero Año Nuevo. Os dejamos un índice con un resumen de todas las entradas de 2024.

 ¡NOS VEMOS EN 2025! ¡FELICES FIESTAS PARA TODOS!

Fotos de la Guerra Civil - Archivo Propio

Por los pagos de Valcargado y Cuatro Hermanas - Lopera (Jaén)

"Columna de presos republicanos hacia Peñarroya - Marzo de 1939" - Peñarroya-Pueblonuevo.

Sierra de la Patuda (I) - Hinojosa del Duque.

Fortín de Cámaras Altas - Belmez.

Islote de Resistencia (II) - Villafranca de Córdoba.

Sierra del Castaño - Pozoblanco.

Refugios Antiaéreos - Arjonilla (Jaén)

Vestigios en el Castillo - Castro del Río y Almodóvar del Río.

Soldados Italianos en Cabra (Córdoba) - 1937.

Fortines en el Valle del Guadiato (I) - Valle del Guadiato.

Fortín y Grafitis - Los Pedroches.

Las otras huellas - Valle del Guadiato.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Las otras huellas - Valle del Guadiato

 De las fortificaciones de nuestra última incursión en el Valle del Guadiato os hablaremos más adelante. Hoy nos queremos centrar en otro tipo de huellas de la guerra civil, las que encontramos durante ese recorrido y que nos resultaron muy curiosas porque no es lo habitual para nosotros encontrar tantas y en un mismo lugar. Vainas, restos de una granada de palo alemana, latas, grafitis, tejas, y hasta una llave, perdido todo entre la maleza, los derrumbes y los escombros.

Vaina de fusil Mauser 7x57.
Utilizada por ambos bandos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La posición que recorríamos era complicada. Sobre el terreno se observaban muy bien las trincheras que íbamos siguiendo, pero a la hora de fotografiarlas, la maleza, la colmatación y la luz del día (que no ayudaba nada) impedían reflejar digitalmente lo que veíamos. Al final de ellas encontramos unos derrumbes, y entre los escombros, los primeros grafitis que nos impresionaron mucho. Prueba clara de que esa posición estuvo servida por requetés.

Entre los derrumbes, grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Estos restos creemos que pertenecían a un puesto de fusileros, similar a otros que hemos encontrado por la zona. Hecho a base de argamasa y piedras del lugar. Sobre el cemento fresco, en estos primeros grafitis podemos leer:
"VIVA CRISTO REY" "VIVA EL REY" "VIVA ESPAÑA" "VIVA FRANCO" y una fecha, "3/11/38 III AÑO TRIUNFAL" junto a otras letras que no hemos podido descifrar. Sobre ellos un signo que tampoco hemos podido identificar (quizás la cruz de Borgoña del Requeté) junto al yugo y las flechas, símbolo de la Falange. Teniendo la ubicación, la fecha y la ideología, creemos que podremos deciros de quien se trata cuando hagamos la entrada correspondiente. 

Detalles del grafiti:
Abajo: 3/11/38 III AÑO
Arriba derecha: Símbolo de Falange
Arriba izquierda: Sin descifrar aún.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En la misma línea, unos metros hacia el oeste, entre los escombros de otro posible puesto de fusileros encontramos más grafitis, con una caligrafía algo más cuidada. No sabemos el porqué de estos derrumbes. Quizás durante la guerra, por los efectos del propio combate, o quizás después. Aún no hemos podido descifrar esa incógnita. La idea es volver con más tiempo y examinar todo más detenidamente. Probablemente ya es tarde para recuperarlo, pero es una pena que estos grafitis se pierdan en el olvido.

Ruinas del 2º puesto. Difícil intuir
que ahí se esconden más grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

"PAÑA" probablemente
precedido de un "ARRIBA o VIVA ES"
Restos de una lata.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

"LA MUERT"
Probablemente parte de un 
"VIVA LA MUERTE" Huella
legionaria.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Algo que también nos sorprendió es encontrar la parte de la rosca superior de una granada de palo alemana. Nunca habíamos encontrado nada de esto. Solemos encontrar restos de metralla, vainas, algún proyectil de las mismas, chapas de Lafitte, etc. pero es la primera vez que vemos esto sobre el terreno. 

Rosca de granada de palo alemana.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de granada de palo alemana.
Detalles.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En >--> "Armamento de la Guerra Civil Española" <--< de donde hemos sacado la siguiente imagen podéis encontrar toda la información sobre esta granada y mucho más. Muy recomendable.

Granada de palo alemana.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En nuestro recorrido encontramos varios trozos de alambrada y un trozo de piqueta, creemos que son de los que protegían la posición, uno de ellos hecho un lazo que sabemos que era costumbre utilizarlo para colgar enseres y también para colgar latas en las alambradas que alertaban con su ruido de un posible intento enemigo por cruzarlas.

Lazo hecho con alambrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de alambrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Resto de piqueta de alambrada.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Una de las latas que encontramos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Ladrillo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Tejas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Esta posición, por su ubicación, tipo de construcción y sobre todo por los grafitis que encontramos, nos señala a ciencia cierta, que en esa fecha, a 3 de noviembre de 1938 estaba en manos del Ejército del Sur (nacional) pero también encontramos junto a un peine y vaina de fusil 7x57 Mauser (utilizado por ambos bandos) otra vaina de fusil Mosin Nagant ruso de 7,62x54R usado por los republicanos, lo que nos indica que en algún momento de la guerra esta misma posición estuvo en poder de la República.

Abajo: Vaina Mosin Nagant ruso.
Centro: Peine Fusil Mauser.
Arriba Vaina Fusil Mauser.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Chapa dura, con lo que parece
la huella de un disparo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por último, y para no extendernos más antes de una nueva visita os mostramos dos imágenes más. La primera son grafitis, que sobre el terreno nos pareció que decían "FRANCO, FRANCO, FRANCO" pero que hoy al ver las fotos tenemos nuestras dudas y estamos tratando de descifrarlas. La segunda, es una llave encontrada en el mismo lugar. ¿Cómo pudo llegar allí? ¿Quizás en la mochila de algún soldado? ¿De algún oficial? ¿Posterior a la guerra? Nunca lo sabremos, pero ahí queda para que vuele nuestra imaginación.

Grafitis
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.