Mostrando entradas con la etiqueta FUENTE TOJAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FUENTE TOJAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2019

Fortín de los Corralones - Fuente Tójar

En Fuente Tójar ya hemos recorrido los fortines y casamatas franquistas del Cerro de las Cabezas, y el refugio ubicado en la aldea de El Cañuelo. Hoy visitamos lo que queda del fortín que se construyó para el asentamiento artillero ubicado en el paraje conocido como los Corralones.
Es casi seguro, que sin el trabajo realizado por Fernando Leiva Briones (cronista oficial de Fuente Tójar) y documentado en su obra "Testimonios Materiales de la Guerra Civil (1936-1939) en Fuente-Tójar", este fortín y su historia pasarían desapercibidos para todos nosotros, confundidos con los restos de cualquier cortijada.
Vista frontal y único acceso
orientado al norte
El fortín servía de albergue para la tropa allí destacada. Los Corralones se encuentran al norte del Cerro de las Cabezas, y cerca de este fortín, camuflada,
había una pieza de artillería de 75mm.
Por la obra de Leiva Briones, conocemos quien servía esta posición artillera:

"La guarnición pertenecía a la 16 Batería del Regimiento Pesado nº 1 de Córdoba y estaba compuesta por trece números llegados en noviembre de 1938: un teniente (A, de Bilbao), dos sargentos (J. R. P., de El Esparragal de Priego, y A. H., de Cabra), dos cabos (J. R. E., de Las Lagunillas de Priego, y Facundo Barea Pareja, de Fuente-Tójar, que es nuestro informante,  y ocho soldados, entre ellos, V. O. L. de Los Villares (Alcaudete), y A. A. G. “El B.”, de Los Ríos (Almedinilla)"

Llama la atención la procedencia cercana de suboficiales y tropa.

Vista desde la ventana
orientada hacia el oeste
Sabemos que estuvo techado, porque aún se observan los vanos donde se apoyaban las vigas y algunas tejas.
Esta posición haría frente a los posibles asaltos republicanos por el camino de Alcaudete (hoy ruta de los Barrancos) o por la carretera del Positillo (que nos lleva hasta el fronterizo Río San Juan)
Detalle del enlosado de la ventana
y de los anclajes de la puerta, hoy
en día totalmente desaparecida
También encontramos huellas de posibles tabicaciones  que dividirían el blocao.
Como se puede ver en las imágenes siguientes, el fortín se encontraba parapetado en un enclave natural de roca, protegido de la visión del enemigo.
La marca blanca nos señala
el fortín
Lo que el enemigo no ve
Hace 3 años visitamos el Museo de Fuente-Tójar y pudimos ver lo que allí se conserva referente a la Guerra Civil. Restos de munición, cartuchería, armas, etc. Es nuestra intención regresar para enseñároslo, una vez tenido conocimiento del datado de dichos elementos por Leiva Briones en la obra anteriormente citada.

jueves, 4 de enero de 2018

Refugio "El Cañuelo" - Aldea El Cañuelo (Fuente Tójar)

Ya visitamos anteriormente las posiciones franquistas de >===> FUENTE TÓJAR <===<. Hoy nos desplazamos hasta la aldea de El Cañuelo, dentro del termino municipal del mismo municipio, para visitar este refugio antiaéreo, también franquista.



Cuenta con dos accesos, hoy en día, uno de ellos totalmente cegado. Construido en hormigón y ladrillo, y enlucido por dentro. Con unos muros de 50-60 cm resistentes al fuego enemigo.

Detalle colmatación acceso norte.

Sobre este refugio, Fernando Leiva Briones, en "Testimonios materiales de la guerra civil (1936 - 1939) en Fuente Tójar" nos dice que la misión de este fortín sería la de contenedor de municiones para cañones y obuses, instalados unos metros más adelante y camuflados bajo los olivos del lugar. Desde aquí se bombardearían las posiciones leales de Alcaudete, La Rábita y San José de la Rábita.


La aldea de El Cañuelo desde el refugio.
Ambos pasillos de entrada son iguales. Actualmente solo es practicable el del acceso oeste, estando el del acceso norte totalmente cegado. El interior presenta una sala de forma cuadrada y abovedada, estando el suelo cubierto de tierra anegada.

Acceso oeste.
Pasillo norte, imposible de recorrer.
Interior de refugio abovedado.
Detalle pasillo acceso norte.
Interior de refugio abovedado.
Hacia el exterior.
Hacia el exterior.

La parte exterior mide 5 m de longitud por 3 m de ancho. A continuación os dejamos algunas imágenes más tomadas desde el exterior.

Detalle acceso.



martes, 13 de septiembre de 2016

Cerro de las Cabezas (Nidos II y III) - Fuente Tójar

Como ya vimos en las entradas >====> Fortificaciones Cerro de las Cabezas <====< y >====> Nido 1º) Cerro de las Cabezas <====< en Fuente Tojar estuvo establecido un frente de guerra durante toda la contienda. Dentro de la linea defensiva inferior hablamos de tres nidos. Aquí veremos el 2º y 3º.
Nido 2º
En la imagen de arriba, vemos el muro que sería el parapeto hasta las trincheras de acceso entre las distintas fortificaciones. La parte circular correspondería a la zona donde iría ubicada la ametralladora. Además contaba con tres aspilleras para fusilería.
Nido 3º)
Desde el Cerro podemos divisar la Campiña Cordobesa, la sierra de Ahillos, dejando entrever Alcaudete, la sierra de Priego, pueblos de Jaén, etc. 
En la siguiente imagen, debajo de una de las aspilleras de fuego del Nido 3º podemos observar otro de los grafitis que nos indica "III AÑO TRIUNFAL"
En la construcción de estas fortificaciones, priman los elementos propios del lugar, rocas, ladrillos, tejas, cemento, etc.
Perspectiva del nido 2º)
Nido 3º)

domingo, 21 de agosto de 2016

Cerro de las Cabezas (Nido I) - Fuente Tójar.

Tras el 18 de julio, el Cerro de las Cabezas fue tomado por las fuerzas de Priego. Estableciéndose allí un puesto de vigilancia, y sufriendo el primer ataque de las fuerzas republicanas el  23 de Octubre, que hizo huir a los falangistas de Fuente Tójar, dejando un herido en el camino. 
Desde esta toma, además del gran campo de visión,
podemos observar a la izquierda el 2º nido
Esta ocupación duró poco, las fuerzas franquistas contraatacaron por sorpresa, e hicieron huir a los republicanos, dejando atrás tres muertos, material de guerra y un prisionero.
Acercándonos al nido
Más cerca. Podemos ver una de las aspilleras
que aún se conservan
Debido a su importancia estratégica (desde la meseta que domina el cerro se controlaba Fuente Tójar y las vías de acceso a Priego) y unido a su condición de  defensa avanzada de la orilla occidental del Río Caicena frente a las líneas republicanas, el Cerro de las Cabezas cambió varias veces de dueño durante la guerra.
En 1937, dentro de la maniobra de distracción por parte del Ejercito Republicano, frente a la toma de Málaga, el Comandante Pérez Salas ordena un ataque sobre la linea Villafranca - Montoro - Villa del Río - Lopera y Porcuna. También atacan por la aldea de Zamoranos y Fuente Tójar, por lo que el Cerro de las Cabezas vuelve a manos republicanas, pero por poco tiempo, ya que es recuperado por un fuerte contraataque enemigo.
Posee tres aspilleras, que por su tamaño y angulo, indican que son de fusileros.

El interior, de un metro de ancho por tres de largo no lo hace apto para instalar armas automáticas.

viernes, 19 de agosto de 2016

Cerro de las Cabezas (Fortificaciones) - Fuente Tójar.

El Cerro de las Cabezas, además de ser un importante yacimiento arqueológico del asentamiento íbero-romano Iliturgícola, fue también escenario de la guerra civil en el Frente Oriental Andaluz, que se situaba entre Priego y Alcalá la Real, y en donde encontramos Fuente Tójar.
Aún podemos distinguir dos líneas claras, una arriba del Cerro, formada por 3 fortificaciones (en peor estado) y de la que nos ocuparemos en esta entrada, y otra, algo más abajo, que consta de tres emplazamientos para nidos de ametralladoras y fusilería, que se encuentran mejor conservados y que veremos más adelante.
El fortín que aún se conserva, es un puesto de tiradores situado en el centro. Tiene forma rectangular, con un acceso en recodo con doble muro, y cuatro aspilleras de fuego. 
Detalle del recodo en la entrada
En él, aún se pueden apreciar las aspilleras y un apoyo de tirador.
Apoyo de tirador
Detalle de aspillera
A pocos metros de él, encontramos un aljibe íbero-romano, probablemente reutilizado durante la guerra.
Del fortín situado más al oeste, apenas se conservan restos del muro. Podría tener entre unos 4 o 5 mts. de forma cuadrada, y sería refugio de tropa o munición.
Lamentablemente, del último de los fortines, solo quedan escombros, así que es difícil imaginar su función...
En las siguientes entradas, veremos la linea defensiva inferior, formada por tres nidos en mejores condiciones, y continuaremos con Fuente Tójar.