Mostrando entradas con la etiqueta CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CÓRDOBA. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

Refugios de la Electromecánicas (II) - Córdoba

 Hoy visitamos el que quizás sea el último refugio antiaéreo que aún se conserva en su disposición original de los que se construyeron durante la Guerra Civil en el popular barrio de la Electromecánicas, situado junto al campo de aviación que el ejército franquista estableció en Córdoba.

Entrada al refugio. Situada en el patio de la casa.

La entrada está retranqueada hacia la izquierda, con dos escaleras de 4 y 6 peldaños que nos llevan hasta la parte más profunda del refugio. Tiene una anchura de 50 cm y una altura media entre escalones y techo de 1,35 m.

El retranqueo evitaba la entrada de metralla
hacia el refugio.

Una vez abajo, la altura sube hasta 1,80 m y nos encontramos un pasillo de 2,35 m que nos lleva hasta la zona principal.

Pasillo visto desde el acceso a la zona principal.

Pasillo de acceso a la zona principal visto desde
el acceso a las escaleras. A nuestra derecha se
observa uno de los tres poyetes que hay en esa
estancia.

La zona principal tiene 2,35 m de largo por 1,20 m de ancho. La altura es la misma que para el pasillo, 1,80 m. Presenta el techo abovedado y tiene 3 poyetes de 1,50 m por 20 cm de ancho y alto. Era la zona destinada a pasar el tiempo mientras remitía el bombardeo. En la actualidad los dueños la tienen como zona de almacenaje.

A la derecha el pasillo que nos lleva hasta las
escaleras por donde entramos.

A la derecha el pasillo que nos conduce hacia la
otra entrada.

Como todos estos refugios, la construcción es muy similar, encontrando a la derecha otro pasillo de 2 m de largo que vuelve a retranquear para dirigirnos hacia la otra entrada, hoy día cegada y que era compartida con otra vivienda. 

Estos refugios fueron construidos por la Sociedad Española de Construcciones Electromecánicas (SECEM) para proteger a sus empleados de los bombardeos republicanos. Cada refugio era compartido por dos viviendas a través de sus patios.

Vista del pasillo que nos lleva hacia la otra 
entrada desde la zona principal.

Vista del mismo pasillo desde el acceso a la 
otra entrada.

Por último, con el retranqueo característico de este tipo de construcciones encontramos otro pasillo que nos lleva a las escaleras que nos comunicarían con la otra entrada, hoy sellada. Mide 1,30 m aproximadamente.

Entrada cegada. Podemos observar la diferencia 
entre la parte ladrillada y la anterior.

Bajo las losas, podemos observar los escalones.

Huellas y marcas de anclajes y elementos que
pudieron utilizarse en su construcción. También
algún elemento que pensamos corresponde 
a la primitiva luminaria del refugio.

Muchas gracias a Conchi y Pepe, los propietarios de la vivienda por permitirnos visitar y fotografiar este último refugio y poder compartirlo con vosotros. Otro trozo de Historia unido a esta popular barriada.


Más información sobre los refugios de la Electromecánicas pinchando en el siguiente enlace:

>===> Refugios de la Electromecáncias <===<

lunes, 21 de diciembre de 2020

Trincheras de Alcolea III - Alcolea (Córdoba)

 El 19 de julio, una vez controlada la ciudad, los sublevados fijaron Alcolea como objetivo prioritario para la defensa de la capital cordobesa. Durante los primeros días y ante el temor de un ataque gubernamental, organizaron puestos de vigilancia y establecieron una batería en la pedanía cordobesa.

Restos de trinchera
 El puente Mocho, el de Alcolea, los Cansinos y las Cumbres y algunos cerros más del entorno se convirtieron en las primeras defensas. Hoy os mostramos algunos de los restos que hemos encontrado en uno de esos cerros.
Zigzagueo de trinchera
Hoy en día, seguir su rastro es difícil, apenas queda nada, y lo que hay está enterrado y cubierto de maleza. En uno de estos cerros hemos encontrado un pequeño ramal de trinchera con tres posiciones de tiro comunicadas entre si y reforzadas en piedra.
Trinchera y posición de tiro
Detalle de puesto de tirador, 
semienterrado y cubierto de
maleza
Junto a la trinchera hemos encontrado algunos restos de construcciones en piedra que pudieron servir de alojamiento a las tropas que servían estas posiciones. Pero no tenemos datos para confirmarlo.
Tras el fracaso de la Columna Miaja en su intento de tomar Córdoba y la posterior toma de Cerro Muriano por parte del ejército sublevado en septiembre de 1936 estas posiciones pasarían a un segundo termino. Las nuevas defensas se irían alejando de la capital y reforzándose con hormigón.
Refuerzo de trinchera en piedra
Bifurcación de trinchera


viernes, 14 de febrero de 2020

Posiciones en el Guadalmellato (II) - Alcolea (Córdoba)

Hoy regresamos a Alcolea para finalizar nuestro recorrido por las posiciones franquistas del Guadalmellato. Podéis ver la entrada anterior pinchando el siguiente enlace:
En nuestro recorrido podemos ver el año
de construcción de las mismas, 1939, hasta en dos
ocasiones. En el nido principal y en la pared
frontal de una de las entradas del refugio
Sobre el nido principal encontramos un grafiti más elaborado, que delata a sus constructores, unos viejos conocidos, la "24ª Cía Especializada de Ingenieros", cuya firma ya vimos anteriormente en otro de los nidos que tenemos localizados en Alcolea.
"24º Cía Especializada de Ingenieros"
"Texto ininteligible"
"1939"
Sobre la pared frontal del refugio antiaéreo encontramos otro grafiti más tosco, y del que ya solo llegamos a leer "1939"
Los 3 nidos están comunicados entre sí a través de una trinchera, difícil de seguir hoy en día por la maleza. Al otro lado del cerro, en la zona a cubierto, donde está el refugio y los restos del asentamiento militar también encontramos restos de trincheras.
Restos de trinchera
Restos de trinchera
A lo largo de nuestro camino también encontramos restos de chabolas de trinchera. Eduardo Sanchez de Badajoz, en su obra autobiográfica "En el Frente de Peñarroya 1937" las describe así:

"Mi cabo iba avanzando y dejando una pareja en cada chabola, que es un hueco hecho en el suelo, donde caben dos personas, cubierto de traviesas de palos y vigas de hierro de las alambradas, y sobre ellos, piedras y tierra"
"Debo aclarar que las trincheras las construían los soldados llamados zapadores, excepto aquellas que se tenían que hacer apresuradamente en una huida, trincheras que siempre eran malas. Los zapadores no hacían chabolas; eso era obra de los soldados. Por eso eran tan variopintas."
Restos de chabola en trinchera
Restos de chabola en trinchera
Restos de trinchera
A diferencia del nido principal que se encuentra en el punto más elevado del cerro, los dos siguientes, a unos 800 metros de éste, se sitúan en el punto más bajo. Son más pequeños (sólo el espacio para servir la ametralladora) y están separados entre sí menos de 100 metros.
Un manto verde cubre el techo del nido
Aspecto que presenta su única entrada


Hacia el interior
Ni rastro de la mesa de ametralladora
Hacia el último nido
El acceso de éste nido está impracticable hoy en día
Lo que podemos ver desde la tronera
Vista frontal. Último nido

sábado, 25 de enero de 2020

Posiciones del Guadalmellato (I) - Alcolea (Córdoba)

Estas posiciones franquistas se encuentran enfrentadas a las sierras de Adamuz (en poder de los republicanos). A sus espaldas, y protegidos por ellas,  apenas a 1 km y 1,5 km respectivamente, se encontraban la salida del antiguo canal del Guadalmellato, que regaba la vega cordobesa, y el puente que cruza el río. Frente a ellas, a menos de 5 km, tenemos constancia de posiciones republicanas. Se trata de un elemento de resistencia formado por 1 linea de trincheras, 3 nidos de ametralladora, 1 refugio antiaéreo y los restos del asentamiento de la tropa que servía estas posiciones. Se extienden por algo más de 1 km.
Nido principal
El nido principal se encuentra ubicado en el punto más alto del cerro. A su espalda encontramos el refugio y los restos del enclavamiento militar.
Acceso al refugio por una de sus 2 entradas.
Al otro lado del cerro encontramos el
nido principal, orientado al frente
En el nido principal, de mayor tamaño que los otros dos, aún encontramos restos de la mesa de ametralladora. Posee dos entradas laterales.
A izquierda y derecha de la base cuadrada
encontramos los dos accesos
Vista de las dos entradas
Entrando al nido
Normalmente, en la mayoría de los nidos que visitamos no quedan restos de la mesa de ametralladora. La causa la podemos encontrar en la siguiente imagen, donde se ve su construcción más básica con ladrillo (nada de hormigón). Tras la guerra todo se aprovechaba, y los ladrillos de estas mesas, al igual que alambradas, piquetas, ferralla, restos de metralla, etc. también fueron "reciclados".
Restos de la mesa
El refugio dispone de dos entradas de 2,5 m de longitud cada una, comunicadas entre sí por un túnel de 5 m.
Acceso este
Entrada al túnel refugio
Interior del refugio. 5 metros
Detalle acceso oeste
En el entorno del refugio encontramos los restos de lo que fue el asentamiento de la tropa que servía estas posiciones. Destaca una construcción en piedra, rodeada de varios fosos.
Los fosos, reforzadas sus paredes con piedras o maderas y el techo con lonas y otros materiales, hacían las veces de viviendas y otras estancias.
Uno de los fosos
Restos de foso
Restos de construcción
Vistas a retaguardia
Para no hacer esta entrada muy larga, la hemos dividido en dos partes. En la próxima veremos más trincheras, los otros dos nidos y los grafitis que aún se conservan.