En su día os mostramos las huellas que dejó el bombardeo de la Legión Condor sobre Bujalance. También tuvimos la oportunidad de mostraros un refugio antiaéreo bajo el suelo de una casa solariega, algo excepcional en nuestra provincia. Hoy pasamos a mostraros otro refugio antiaéreo en el interior de una gran casa en Bujalance y que ha llegado hasta nuestros días en unas condiciones inmejorables.
![]() |
Detalle del interior del refugio y del abovedado típico de este tipo de construcciones. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
En diciembre de 1936 y tras el bombardeo del día 14, las tropas de la Columna Redondo entran en Bujalance, quedando éste bajo control del Ejército sublevado hasta el final de la Guerra Civil, estableciéndose en la localidad la Jefatura Militar de la 1ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur (nacional) cuyo Cuartel General se encontraba en Castro del Río. Posteriormente, en noviembre de 1938 la Jefatura Militar de la 31ª División fue trasladada a Bujalance al mando del Coronel del Estado Mayor D. José A. Martín Prats.
![]() |
Acceso al refugio, convenientemente protegido. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
El primer tramo de la escalera tiene 8 peldaños y una anchura suficiente para poder bajar por ella cómodamente. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Detalle del recodo de la escalera. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Tras el quiebro de la escalera otros 8 peldaños nos llevan hasta el interior del refugio. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Interior del refugio. Arriba en el centro uno de los respiraderos. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Detalle del respiradero. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Con las medidas anteriores y calculando entre 4 y 5 personas de pie por metro cuadrado (con arreglo a la capacidad de otros refugios de la época) en los momentos críticos del bombardeo podría albergar entre 22 y 27 personas de pie.
![]() |
Otra perspectiva del interior. Donde hoy está la arqueta había un pequeño desagüe. El día de nuestra visita el refugio estaba recién pintado. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
No hemos localizado hornacinas ni soportes para lámparas, lo que sugiere que el refugio disponía de iluminación eléctrica. Esta creencia se ve reforzada por la presencia de aisladores cerámicos, que consideramos originales de la construcción. Su disposición indica que probablemente existía un punto de luz en cada tramo de escalera y otro en el interior del refugio. Estos aisladores mantenían el cableado separado de la pared, evitando problemas derivados de la humedad o el calor excesivo. La electricidad podría haberse tomado de la red urbana o, en su defecto, de un generador propio.
![]() |
Aisladores cerámicos para punto de luz. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Aisladores cerámicos. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Hacia el exterior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Hacia el exterior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Hacia el exterior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Hacia el exterior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
No podemos precisar la fecha de construcción, pero atendiendo al grafiti encontrado en el primer refugio, creemos que éste también fue construido por la 1ª Sección de la 12ª Compañía de Zapadores de la 31ª División del Ejército del Sur. Tenemos constancia que en junio de 1938 se encontraba fortificando en este Subsector.
Patio del Antiguo Hospital. Residencia Fundacional San Juan de Dios. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Patio del Antiguo Hospital. Residencia Fundacional San Juan de Dios. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Os dejamos los enlaces a las dos publicaciones anteriores que hicimos sobre Bujalance y a un pequeño vídeo que hizo la Sexta TV.
>----> REFUGIO ANTIAÉREO - BUJALANCE <----<
No hay comentarios:
Publicar un comentario