El año pasado tuvimos la oportunidad de realizar nuestra primera incursión en la Sierra de la Patuda, testigo y a su vez protagonista de grandes episodios de la guerra civil en la provincia de Córdoba. Esta sierra, con una elevación considerable y sin nada al norte y al sur que impida su visión se convierte junto a otras del entorno, en un muro difícil de franquear y un mirador espectacular.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
En esta primera visita, acompañados por un par de amigos y guiados por Isidoro Agudo nos encaminamos directamente hacia el vértice geodésico de esta sierra, situado en los 701m y en el que ya teníamos constancia de la existencia de una posición con elementos más allá de las trincheras que abundan en este paraje.
Al fondo podemos ver el vértice geodésico que señala el punto más alto de la sierra. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Como elemento destacable de esta posición figura lo que creemos que es un asentamiento para ametralladora, aunque bien podría tratarse también de un observatorio o ambas cosas a la vez. Tiene un diámetro aproximado de 2,3m y cuenta con un único acceso de 0,6m y dos pequeñas chilleras (hornacinas).
La Sierra de la Patuda cambió varias veces de dueño. La posición que hoy os mostramos nos indica (por su direccionamiento) que fue construida por el Ejército sublevado. En su cima, en un perímetro de unos 40m aproximadamente y a pesar de los derrumbes que en la actualidad nos impiden hacernos una idea de lo que esta posición fue, podemos encontrar varias defensas (algunas, por su orientación quizás también utilizadas por los republicanos), restos de construcciones, y un camino cubierto que partiendo del asentamiento llegaba a retaguardia. Trozos de tejas y uralita nos indican la presencia de "chavolas" entre estos derrumbes.
Derrumbes en el entorno. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Camino cubierto que nos lleva a retaguardia. La flecha nos indica el acceso al asentamiento. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Una de las defensas que protegen el entorno. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Capítulos importantes de la guerra civil en Córdoba tuvieron lugar en esta sierra. Cayó en poder de las tropas nacionales en octubre de 1936 junto a la cuenca minera del Guadiato. Posteriormente volvería a manos republicanas durante la contraofensiva de la Batalla de Pozoblanco (marzo-abril de 1937). En junio de 1938 volvía a ser tomada por las fuerzas del Ejército nacional que se mantendrían en ella hasta la Batalla de Peñarroya-Valsequillo (del 5 de enero al 4 de febrero de 1939). Durante este periodo los nacionales fueron desalojados de esta sierra al comienzo de la batalla, volviendo a recuperarla al final de la misma.
Otra de las defensas que encontramos en el entorno. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Detalle de las chilleras y las hendiduras cuya función aún no podemos precisar con exactitud. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Restos de construcciones que se adivinan dentro de los derrumbes. Pulsa sobre la imagen para ampliarla |
Otra perspectiva desde la que se puede apreciar el acceso al asentamiento. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
En la siguiente imagen tomada de Google Earth podemos ver la Sierra de la Patuda como es hoy en día. En el circulo rojo la zona que os estamos mostrando.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
A continuación una captura del Vuelo de los Americanos de los años 1956-1957. En el circulo rojo la zona que os estamos mostrando. En esta imagen aún se pueden ver las líneas de trincheras que hoy en día se encuentran colmatadas y semiocultas por la vegetación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Nos despedimos (por ahora) de este enclave con esta toma de la Sierra de la Patuda. Este año esperamos poder regresar y mostraros y contaros más de lo que allí queda y de lo que allí ocurrió.
Los huecos u hornacinas en los manuales se denominan "chillera". Aunque no suele aparecer en muchos manuales o diccionarios de fortificación pero el término es ese.
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario José Ángel, tomo nota y lo añado a esta publicación y a mi base de datos particular. Un abrazo amigo.
EliminarGracias a tí por este magnífico blog y por aceptar comentarios y consejos. Hoy día algo raro por desgracia.
EliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarMe gustaría mucho poder descansar rutas que me lleven a descubrir todo esto
Es historia
Buenas tardes, estaba interesado en contactar con usted ya que estoy realizando un documental con mi alumnado sobre la Guerra Civil y los campos de concentración del Guadiato. Le agradecería que contactara conmigo a través de mi correo: javiergoytre@yahoo.es. Un cordial saludo.
ResponderEliminarBuenas tardes, acabo de enviarle un correo. Un saludo.
Eliminar