domingo, 30 de julio de 2023

Posición Las Canteras - Trincheras de Moclín - Moclín (Granada)

 En 2018 hicimos nuestras primeras visitas a los pueblos de Moclín. Desde entonces hemos estado yendo con regularidad y visitando muchas de las posiciones que allí aún se conservan. Desde Diputación y Ayto. han hecho un esfuerzo por la puesta en valor de muchas de ellas, algo muy de agradecer de cara a conocer mejor nuestra historia a través de un contacto más cercano. En diciembre de 2022 regresamos con nuestras particulares fuerzas aéreas y sobrevolamos esta Posición de las Canteras que ya existía desde casi el comienzo de la guerra aunque en principio sólo estaba  constituida apenas por 1 albergue de tropa, parapeto de piedra y 1 escuadra que la defendía junto al pueblo de Moclín. A lo largo de la guerra esta posición fue evolucionando, construyéndose pozos de tirador y nidos de ametralladora, puestos de fusileros, abrigo contra artillería, etc. De esta evolución dan buena cuenta los restos que hoy os mostramos. Os dejamos también un enlace a la entrada que hicimos en 2019 sobre esta posición.

>===> Pulsa aquí TRINCHERAS DE MOCLÍN Pulsa aquí <===<



martes, 20 de junio de 2023

Los Acorazados del Jardón - Baena

 Hoy os mostramos lo que queda de una de las últimas, más modernas, más grandes y más desconocidas fortificaciones que se construyeron durante la Guerra Civil en la provincia de Córdoba. Como siempre, para ver las imágenes más grandes, pulsar sobre ellas.

Blocao posición central.
El nombre que hemos escogido para estas posiciones no responde al azar, en la "Memoria sobre el estado de las obras del frente de esta División" (AGMAV) emitido por la 34 División del Ejército del Sur en diciembre de 1938 se hace referencia a los trabajos dirigidos por la 20 Compañía de Zapadores, entre ellos "tres acorazados en cruce Carretera Albendín - Valenzuela con la de Santiago de Calatrava..."

Ubicación de los tres acorazados en el cruce
de la carretera Albendín - Valenzuela con la
de Santiago de Calatrava.
Estas tres posiciones contaban cada una con un elemento principal de dos plantas, que mediante galerías subterráneas (hoy desaparecidas por la colmatación de todas sus entradas) comunicaba con dos nidos de ametralladora. La planta inferior estaba destinada a la habitabilidad de las tropas que la servían. Dispondría de botiquín, literas, aljibe, etc. La planta superior estaba aspillerada con distintas bocas de fuego en todo su entorno.

En la posición central, encontramos también
un acceso entre el nido de 
ametralladora 1º y el blocao.
Estas construcciones seguían las directrices marcadas desde el Cuartel General del Generalísimo, esto es, debían ser posiciones autónomas, blindadas a prueba de los calibres de la época, con capacidad para resistir un asedio de varios días, pudiendo hacer fuego de fusilería y armas automáticas en todo su perímetro.

Otra perspectiva del acceso situado entre
el nido de ametralladora 1º y el blocao central.
La comunicación se hacia por galerías 
subterráneas cuyos accesos hoy están
cegados. 
La misión de este tipo de fortificaciones realizadas por el ejército sublevado en los últimos meses de la guerra era la de evitar la infiltración de las tropas republicanas por las principales vías de penetración en su frente, en este caso concreto las carreteras que unían Santiago de Calatrava, Valenzuela, Albendín y Baena.

Restos del nido de ametralladora 2º posición 
central. Todas las troneras se presentan 
en embudo escalonado.
También se pretendía dar cohesión y moral a la tropa que se sentía fuertemente protegida en estos blocaos que funcionaban con islotes de resistencia.

Posición central vista desde el aire.
1º) Nido de ametralladora.
2º) Acceso intermedio.
3º) Blocao principal de 2 plantas.
4º) Nido de ametralladora.
La 20 Compañía de Zapadores se incorporó a la 34 División el día 5 de diciembre de 1938. Por el mismo informe antes citado sabemos de las dificultades que encontraron esos días ante el temporal que anegaba las pistas y que les obligó a transportar material a brazo en distancias superiores a 1km. De la 20 Compañía de Zapadores conocemos de sus trabajos en fortificaciones de características parecidas como son los >===> Búnkeres del Alamillo <===< o las >===> Chozas de Albendín <===< donde dejaron su huella en forma de grafitis.

Blocao posición norte. Vista frontal.

Blocao posición norte. Vista trasera.
En esta imagen se pueden observar dos 
carreteras, una hacia Santiago de Calatrava y
otra, la que une Valenzuela con 
Albendín y Baena.

Entrada a nido de ametralladora 1º
Posición norte.
En estos trabajos de la 20 Compañía de Zapadores, ésta se encargaba del trabajo especialista y de la dirección de las obras, contando para lo demás con las cuatro compañías del 37º Batallón de Trabajadores y una del 5º Batallón de Trabajadores. Los Batallones de Trabajadores estaban formados por prisioneros de guerra y desafectos varios.

Solemos encontrar grafitis que hacen referencia 
a las unidades de Zapadores o a las 
tropas que guarnecían la posición. Ésta es la
primera vez que encontramos referencias al 
Batallón de Trabajadores que anduvo allí.
En una tronera podemos leer:
¿5º? TRABAJADORES
Hemos encontrado varios grafitis, la mayoría de ellos ininteligibles por el paso del tiempo, quizás el más destacado junto al anterior, es el que se encuentra en uno de los nidos de la posición norte en el que aún se puede leer "VIVA SANTANDER - VIVA SEVILLA - 1939"

Restos del nido de ametralladora 2º
posición norte.

A veces no podemos precisar si pertenecen 
a la época o son posteriores, si sólo son marcas 
de la roca, o no somos capaces de
descifrar su significado.

Como viene siendo habitual en este tipo de vestigios el paso del tiempo y el desinterés generalizado ha ido haciendo mella en estas construcciones. Hoy en día sólo es posible entrar en uno de los nidos de ametralladora de la posición más al sur.

Blocao posición sur.

Nido de ametralladora 1º posición sur.

Desde el interior del nido.

Interior del nido 1º. Probablemente 
utilizado después de la guerra
como refugio frente al mal tiempo,
tiene las troneras cegadas.

Desde las ruinas del blocao, el cerro más alto
que se divisa al fondo, es la Torre Morana, 
donde también tenemos localizadas 
posiciones que ya os mostramos anteriormente.
Estamos convencidos que estas posiciones no llegaron a entrar en combate, es más, tampoco tenemos la certeza que finalizase su construcción. Desde aquí agradecemos a la familia Gallego, propietarios del terreno, que nos facilitaran su acceso y que aún conserven estos vestigios.

Entrada al nido de ametralladoras 2º
posición sur.


Acceso a galería. Totalmente colmatado.

Galería de tiro en blocao.


Y un vistazo desde el cielo de nuestras particulares fuerzas aéreas de "Vista Aérea"


domingo, 7 de mayo de 2023

Trincheras de la Esperilla - Lopera (Jaén)

 El 27 de diciembre de 1936 las tropas del Tte. Coronel Redondo tomaban Lopera bajo el fuego de la artillería republicana situada en Porcuna y tras desalojar un pequeño grupo de milicianos del Cerro de San Cristóbal. Pronto tomarían posiciones en el pueblo y excavarían trincheras en las lomas que lo rodean. Ese mismo día las tropas republicanas de la XIV Brigada Internacional lideradas por el General Walter entran en combate por la conquista del pueblo. Comienza así la Batalla de Lopera que se prolongará hasta el día 29, convirtiéndose en una de las más importantes que tuvieron lugar en el frente sur. Lopera quedaría en manos del ejército rebelde durante toda la guerra.

Del parte de operaciones del Ejército del Sur
de diciembre de 1936, telegrama comunicando
la toma de Lopera y otros. AGMAV,

Del parte de operaciones del Ejército del Sur
de diciembre de 1936, telegrama comunicando
la toma de Lopera y otros. AGMAV,

Las trincheras que hoy recorremos se encuentran ubicadas en el paraje conocido como la Esperilla. Tenemos constancia de varias posiciones establecidas allí. Las que os mostramos hoy pudieron ser construidas por las tropas republicanas en esos aciagos días de diciembre del 36. Posteriormente las fuerzas republicanas se replegarían y estas trincheras serían ocupadas por las tropas nacionales.

En las siguientes imágenes tomadas respectivamente del Vuelo Interministerial 1973 - 1986 y de Google Earth (hoy en día) podemos observar como ha cambiado la fisionomía del paisaje por el paso del tiempo y la mano del hombre.

Vuelo Interministerial 1973-1986. Aún podemos
observar el recorrido completo de la posición.

Imagen actual de Google Earth.

La posición se extendía sobre una pequeña loma junto a la carretera que unía Lopera con Marmolejo (en poder de la República) y al este de la misma, con una superficie aproximada de más de 2000m². Contaba con varios puestos de tirador, asentamientos para armas automáticas y abrigos para la tropa.

Ramal interior.

Trinchera. Al fondo, el Cerro San Cristóbal.

En el Archivo General Militar de Ávila aún se conservar un plano de la posición "Las Perillas" en la que se encontraban estas trincheras. Aparte de la doble alambrada que rodeaba todas estas posiciones podemos observar que la carretera a la altura de estas trincheras estaba cortada. Probablemente con algún foso antitanques, caballo de frisia o similar.

Subsector Lopera. Posición "Las Perillas". AGMAV

Restos que van desapareciendo.

Detalle.

Las trincheras de la Esperilla al igual que tantas otras y así también como la mayoría de refugios, nidos de ametralladora, blocaos y demás vestigios que aún se conservan de ese trágico y apasionante episodio bélico de nuestra historia van desapareciendo paulatinamente de nuestra geografía. En los últimos años el interés popular por los mismos ha ido creciendo progresivamente. Es deber de las distintas administraciones su protección y puesta en valor para el conocimiento y difusión de nuestra Historia más reciente.

Trinchera.

Desde la posición, el Cerro de San Cristóbal,
uno de los principales escenarios de la lucha.