Hoy regresamos a Villafranca de Córdoba para mostraros otro de los islotes de resistencia (o Subelementos de Resistencia) que aún podemos encontrar en la Sierrezuela y alrededores a poco que pongamos algo de interés en nuestros paseos. Excavado en la tierra y a pesar de la colmatación propia del paso de los años, aún hoy podemos trazar su recorrido y hacernos una idea clara de lo que fue.
| Islote de Resistencia. En primer lugar el foso destinado al refugio del que parten los distintos ramales. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Como ya os contamos en >==> Islote de Resistencia <==< este tipo de posiciones estaban servidas por 1 Pelotón, formado por 3 Escuadras de 5 soldados y 1 cabo, al mando de 1 sargento.
![]() |
| El elemento mejor conservado es el foso destinado al refugio. Con 4 x 2 m servía de cobijo al Pelotón en caso de bombardeo. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Estos islotes contaban con un refugio y varios ramales que comunicaban con sendos pozos para fusileros y 1 puesto principal para arma automática (fusil ametrallador o ametralladora). Entre ambos un pequeño habitáculo para el puesto de mando, desde donde el sargento al mando daba las ordenes.
![]() |
| En rojo el puesto de mando, destinado al sargento jefe de Pelotón. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Con una longitud entre 15 - 30 m y una anchura de 10 - 15 m este tipo de posiciones estaban rodeadas por dos filas de alambradas, situadas a unos 10 - 15 m y 30 - 40 m respectivamente.
![]() |
| El puesto más avanzado destinado a un fusil ametrallador y situado estratégicamente frente a esta curva cerrada de la vieja carretera Villafranca - Adamuz. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
| Otra perspectiva del mismo puesto visto desde el frente y donde se observan parte de los ramales que nos llevan hasta él. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Los Elementos de Resistencia estaban formados a su vez por dos islotes como éste separados entre si unos 40 - 60 m y un tercero más retrasado y a la misma distancia que cubría el hueco entre ellos. Es la posición para la Sección. La Sección estaba formada por 2 - 4 Pelotones, 3 soldados de enlace y 1 oficial al mando.
![]() |
| Uno de los pozos de tirador para fusileros. Aún se ve el refuerzo de piedra en la parte superior. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
| Puesto de tirador y ramal. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
La posición para la Compañía era el Punto de Apoyo. Formado por 2 Elementos de Resistencia separados entre si unos 100 - 150 m y un tercero más retrasado y a la misma distancia que cubría el hueco entre ambos. La Compañía estaba compuesta por 3 Secciones al mando de 1 capitán con su Plana Mayor.
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Este islote pertenecía al Centro de Resistencia nº 3 de la 31ª División del Ejército del Sur (nacional). Ocupaba el flanco izquierdo de la carretera Villafranca - Adamuz. Los Centros de Resistencia estaban guarnecidos por 1 Batallón. El Batallón se componía a su vez de 4 Compañías de fusileros, 1 de ametralladoras, 1 Sección de acompañamiento y su Plana Mayor.
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Este tipo de fortificación fue desarrollándose a lo largo de la guerra por el Ejército nacional (*). La información sobre la composición de las distintas unidades militares no obedecía a una regla fija. Siempre se adaptaba a las necesidades del terreno, el personal disponible, etc.
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
| Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
(*) La Fortificación de Campaña en la Guerra Civil Española - Jacinto M. Arévalo Molina.











