Los pueblos de Moclín ya fueron frontera hace siglos. La Torre de la Porqueriza, o Torre de Tózar, es una torre nazarí que formaba parte del sistema defensivo del Castillo de Moclín frente a las tropas castellanas. Hoy en día, convive altiva junto a fortificaciones mas recientes construidas por las tropas nacionales durante la guerra civil.
Esta posición defensiva consta de cuatro nidos de fusileros, cuya misión sería vigilar la carretera de Tózar a Olivares y Moclín. Forma parte de una red mucho más extensa que construyó la 32 División del ejército franquista y que se extendía desde Granada a Almedinilla (Córdoba) pasando por los pueblos de Moclín y Alcalá la Real.
Esta posición defensiva consta de cuatro nidos de fusileros, cuya misión sería vigilar la carretera de Tózar a Olivares y Moclín. Forma parte de una red mucho más extensa que construyó la 32 División del ejército franquista y que se extendía desde Granada a Almedinilla (Córdoba) pasando por los pueblos de Moclín y Alcalá la Real.
![]() |
Vista desde Tózar. En primer plano, la Torre
que nos ocupa. Al fondo, la Torre de
Mingoandrés, que también formaba
parte del sistema defensivo
del Castillo de Moclín
|
La Torre de la Porqueriza se alza sobre los 950 m. El campo de visión que ofrece es impresionante.
![]() |
Dentro del círculo rojo, los nidos |
![]() |
Para poder acceder a la cima, hay
que rodear el cerro
|
![]() |
Aproximándonos. A la izquierda asoma
la torre y a la derecha los nidos
|
El primer nido se encuentra más al norte, junto a la Torre Vigía, y presenta tres aspilleras. La central con rebaje para la ubicación de arma automática, posiblemente un fusil ametrallador. También hay apertura para desagüe.
Junto a la Torre, y aprovechando la piedra natural, nos encontramos con lo que pudo ser un descansadero, albergue o refugio para tropa.
Vistas desde la Torre. Podemos observar la carretera que nos conduce desde la N-432 a Tózar y Limones.
Nos dirigimos a los nidos restantes, en el otro extremo del cerro.
Aquí encontramos los otros tres nidos, dos de ellos adosados entre si.
En la siguiente imagen, las vistas desde estos nidos, con Tózar al fondo. En el mismo pueblo, y dentro del Parque Arqueológico Conjunto de Tózar, se encuentran unas trincheras puestas en valor, y en nuestro camino del pueblo hacia la Torre, encontramos otras, que sobreviven con mucha menos suerte. Ambas os las mostraremos más adelante.
Al regresar, echamos un último vistazo atrás
![]() |
Frente al nido, en primer término,
el cerro de Pitel, también fortificado
y que os mostraremos en otra entrada
|
Desde la tronera, el cerro de Pitel
en primer término, y la figura inconfundible
del Castillo de Moclín
|
![]() |
Desagüe |
Vistas desde la Torre. Podemos observar la carretera que nos conduce desde la N-432 a Tózar y Limones.
Nos dirigimos a los nidos restantes, en el otro extremo del cerro.
Aquí encontramos los otros tres nidos, dos de ellos adosados entre si.
En la siguiente imagen, las vistas desde estos nidos, con Tózar al fondo. En el mismo pueblo, y dentro del Parque Arqueológico Conjunto de Tózar, se encuentran unas trincheras puestas en valor, y en nuestro camino del pueblo hacia la Torre, encontramos otras, que sobreviven con mucha menos suerte. Ambas os las mostraremos más adelante.
![]() |
Nido 2. Construido junto a la roca |
![]() |
Nidos 3 y 4. Adosados |
![]() |
En el otro extremo, la torre y el nido 1 |
Esos parajes me son muy conocidos, mi padre era de un pueblo más al sur Pinos Puente y esa carretera la frecuentaba. Nosotros hace unos años estuvimos allí, junto con la visita de otro hermoso pueblo Montefrío. En 1992 bajando para Pinos por la antigua cuesta dimos un par de vueltas de campana con un coche. La ruta del Gollizno en Moclín merece la pena por el Velillos. Cuando cayó Moclin se perdió Granada para los nazaríes. Enhorabuena por despertar recuerdos e historia con la historia de las fortificaciones de la Guerra Incivil. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarMuchísimas gracias Paco, despertar recuerdos y emociones es algo por lo que merece la pena fotografiar y escribir sobre todo esto. Nosotros hemos descubierto esta zona visitando estos enclaves, y hemos quedado prendados. Nos encanta y sería un privilegio para nosotros que nos acompañaras algún día. Preferiblemente sin dar vueltas de campana… Podríamos visitar el Parque Arqueológico Conjunto de Tózar, o lo que estimemos oportuno. Así que si puedes y quieres, sólo es cuestión de buscar una fecha. Hablamos por privado. Un abrazo fuerte.
Eliminar