Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre los distintos bombardeos aéreos que tuvieron lugar en Córdoba y provincia durante la Guerra Civil por parte de ambos bandos. Y de la necesidad de protegerse contra ellos. Hoy nos detenemos en Baena para mostraros uno de los pocos refugios antiaéreos que ha llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.
![]() |
Desde el interior del refugio. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Arcángel Bedmar en su libro "Baena roja y negra. Guerra y Represión (1936 - 1943)" cifra en al menos 19 los bombardeos de la aviación republicana sobre Baena. Julio R. Fernández García, en su trabajo "Los bombardeos de Baena y Cabra de otoño de 1938" publicado en la revista de Historia y Actualidad Militar "ARES" también ofrece un estudio pormenorizado del tema que podéis consultar en el siguiente enlace:
>==> LOS BOMBARDEOS DE BAENA Y CABRA DE OTOÑO DE 1938 <==<
![]() |
Entrada desde el patio de una de de las dos viviendas que compartían el refugio. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
Al igual que vimos en los >==> REFUGIOS DE LA ELECTROMECÁNICAS <==<, éste refugio era compartido por dos viviendas. Con acceso independiente desde el patio de cada una de ellas. Cómo ya sabemos, los dos accesos además de facilitar la entrada, aseguraban la salida en el caso de que los derrumbes o la metralla de la explosión bloquearan alguna de las entradas.
![]() |
Esta parte del refugio permanece tal cual se construyó. Al fondo, el tabique hecho de ladrillo que separa ambas viviendas. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
El pasillo principal, hoy separado entre ambas viviendas mediante un tabique, tiene una longitud total de aproximadamente unos 9 metros, una anchura alrededor del metro y una altura que oscila entre 1,5 y 1,8 metros. Tiene forma de L. Al estar la calle en cuesta, salva el desnivel entre ambas viviendas, con unos peldaños que bajan desde la que está más alta y una pequeña inclinación hacia arriba en la que está más baja.
![]() |
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
"Para proteger al vecindario de los ataques aéreos se utilizaron varios recursos, como colocar pantallas protectoras al alumbrado público durante la noche, y construir refugios con el trabajo o la aportación económica obligatoria de los vecinos. También se dispuso a través de un bando municipal (11 de octubre de 1937) que las casas con sótanos permanecieran abiertas durante todo el día para que en caso de bombardeo pudieran ser utilizadas y la obligación de sus dueños, bajo pena de multa o denuncia por incumplimiento de mantenerlos en condiciones de seguridad e higiene. A la entrada de estas casas los agentes municipales colocaron carteles anunciando que servirían de refugio" (*)
![]() |
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Observese el pequeño peldaño que asciende hacia el refugio desde el patio de la vivienda situada mas abajo. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Muros resistentes de 0,80 metros. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Patio 2ª vivienda y acceso al refugio. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Pasillo de acceso. Los peldaños en esta ocasión bajan para salvar el desnivel con la vivienda contigua que está más abajo. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Cabra a 11 de diciembre de 1938. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Baena y Cabra. Diciembre 1938 y enero 1939. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Pasillo principal de la 2ª vivienda. Donde está el crucifijo, es el tabicado que separa la otra vivienda. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
![]() |
Aquí se puede ver el abovedado característico de este tipo de refugios. Pulsa sobre la imagen para ampliarla. |
(*) Baena roja y negra. Guerra Civil y represión (1936 - 1943)