jueves, 7 de agosto de 2025

Abrigo en galería de mina - Sierra Sur de Jaén

Hoy os mostramos uno de los distintos abrigos en galería de mina que venimos recorriendo por la Sierra Sur de Jaén. Éste en concreto cuenta además con unos grafitis de los que hasta ahora poco hemos podido interpretar. Fue construido por tropas republicanas. 

Grafitis al comienzo del abrigo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

 La comarca de la Sierra Sur de Jaén está formada por los pueblos de Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes y Valdepeñas de Jaén. Todos ellos en poder de la República durante la guerra, salvo Alcalá la Real y dos de sus aldeas, Charilla y Santa Ana, que fueron tomadas por las tropas sublevadas a finales de septiembre de 1936.

Aspecto que presenta uno de los 
dos accesos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Según los reglamentos de la época el abrigo tenía por misión "proteger las tropas y el material hasta el momento de entrar en combate". Los abrigos se caracterizan por la existencia de un techo protector y son obras que protegen contra los fuegos, cualquiera que sea la clase de estos, dependiendo su valor, respecto a dicha protección, del modo en que están construidos. 

Comenzamos nuestro recorrido.
Arriba a la derecha podemos ver
parte de los grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Los abrigos se clasificaban:

Por el fin a que eran destinados, uso personal (puestos de mando, de socorro, abrigos de tropa, etc) para material (víveres, munición, etc) o mixtos, ambas cosas.

Por su capacidad, individuales o colectivos. 

Por su misión en el combate, activos que permitían a sus ocupantes además del resguardo la posibilidad de hacer fuego desde ellos y pasivos que sólo aseguraban la protección contra las vistas y el fuego enemigo.

Durante todo su recorrido el 
abrigo va haciendo un ligero 
zigzagueo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por su instalación, podían ser superficiales o subterráneos.

Por su modo de construcción podían ser de excavación a cielo abierto o en galería de mina. En estos últimos se requiere material de mina para su construcción y tienen por cubierta protectora el mismo terreno natural.

Por último, por su resistencia podían ser ligeros o "a prueba". Los primeros sólo protegen del fuego de artillería ligera y proyectiles de pequeño calibre. Los segundos resisten un tiro sistemático y reglado de piezas de mediano calibre y explosiones aisladas de los proyectiles de la Artillería pesada.

A lo largo de todo el recorrido 
hemos encontrado varias hornacinas
para luminarias.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Todos los abrigos debían tener una fácil comunicación con el puesto de centinela y las posiciones a ocupar en el combate. Asimismo debían contar con al menos dos salidas, evitando así la posibilidad de quedar atrapados si una era bloqueada por efectos de metralla, derrumbes, etc. 

El ennegrecido de las hornacinas
delata cual era su función,
soportes de luminarias.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
De acuerdo a la clasificación anterior, éste abrigo sería de uso personal, no hay dependencias para almacenamiento, colectivo, para varios soldados, pasivo, no hemos visto nidos ni puestos de tirador en sus bocas, subterráneo y "a prueba" por su capacidad de resistencia.

Nos acercamos a un pequeño desnivel
que es salvado mediante unas 
escaleras labradas en el suelo.
La flecha nos indica un estante.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
De aproximadamente unos 32 metros de largo su anchura oscila entre 0,8 y 1,5 metros. Debido a la sedimentación la altura es hoy en día difícil de cuadrar. Hemos medido entre 0,8 y 2,5 metros. Los 2,5 metros en la parte escalonada que salva el desnivel entre ambas bocas. En condiciones normales, deberían poder caminar de pie los que allí se refugiaban.

Detalle de las escaleras.
Observese el zigzagueo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Continuamos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Afortunadamente, hoy sólo buscan
refugio aquí cientos de opiliones o
arañas patudas, inofensivas para el 
hombre y este solitario murciélago.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En busca de la salida.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Salimos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desde el exterior podemos hacernos
una mejor idea del tamaño de la entrada
hoy  día observando a Dani en
su interior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Respecto a los grafitis, aún no hemos sido capaces de descifrar su significado. En el principal podemos leer 1º Mª 5º y abajo 1938 V.R. todo ello enmarcado en un recuadro. Junto a éste, hay otros. Algunos creemos son posteriores por el tipo de caligrafía y la profundidad del tallado, pero también apreciamos otro Mª 5, lo que parece una fecha, un 21, que podría hacer alusión a la División republicana que defendía el sector y algunos signos más ininteligibles. Como siempre, cualquier ayuda que nos ayude a facilitar su comprensión será bienvenida.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Junto a ambas entradas hemos encontrado restos de "chabolos" y caminos cubiertos que nos llevan hacia trincheras y posiciones defensivas que hoy escapan de esta publicación y que os mostraremos más adelante.

Habitáculo junto a uno de los 
accesos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pequeño abrigo junto al
otro acceso y hoy en día
cegado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.