domingo, 30 de marzo de 2025

Pedro Carballo Alemán - Sobrevivir para contarlo.

 La Guerra Civil enfrentó a dos Españas totalmente opuestas. Muchos voluntarios de ambos bandos corrieron hacia el frente para defender sus ideales desde la trinchera. También hubo otros muchos que hoy llamamos "leales geográficos". Aquellos que la guerra les pilló en el lugar equivocado y con más o menos fortuna intentaron confraternizar e incluso lucharon junto a su enemigo para salvar sus vidas.

En esta imagen podemos observar
a la derecha el zigzag de una 
trinchera rodeada de alambradas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Reverso de la foto:
Recuerdo amistoso de mis
inolvidables compañeros que luchan
en las trincheras.
¡¡Su hijo!!
Firmado: Pedro
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Muchos otros eran ajenos a estas dos Españas que se enfrentaban, pero fueron obligados a luchar. A algunos les pilló haciendo el Servicio Militar Obligatorio (la mili) que los llamaba a los 21 años, la mayoría de edad en aquella época. Comenzada la guerra y por ambos bandos comenzó a llamarse a los mayores de 23 años que ya habían finalizado el Servicio Militar y hacían sus vidas ajenos a la milicia. Y también se comenzó a llamar a jóvenes menores de edad, apenas unos niños...

Foto de nuestro protagonista
Pedro Carballo Alemán.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Irma Carballo, nieta de Pedro Carballo Alemán, anda reconstruyendo la historia de su abuelo a través de los recuerdos que conserva de él y con nuestra ayuda en los distintos Archivos Militares. Ella nos cuenta:

"Mi abuelo se llamaba Pedro Carballo Alemán. Nació en Adeje el 3 de Mayo de 1919. Siendo él adolescente, llegó al pueblo un batallón del ejército. Esto fue antes de la guerra. Se instalaron en el pueblo y aquí estuvieron un tiempo, por lo que oí a mis abuelos. Mi abuelo tenía 17 años cuando empezaron a reclutar a partir de su edad a jóvenes para ir a la guerra de forma obligatoria. Él contaba que había algunos jóvenes que se escondieron en el monte para no ir, pero corriendo el riesgo de que los descubrieran y tomaran represalias. Así que él con esa edad se subió a un barco rumbo a Cádiz. Al llegar a Cádiz estaba enfermo con unas fiebres muy altas. A todos los compañeros que fueron con él los enviaron al Norte de España (no recuerdo la zona) y él contó que de esos que mandaron no regresó ninguno vivo porque allí donde los mandaron los mataron y que esas fiebres le salvaron la vida. Sé que estuvo toda la guerra en la Provincia de Córdoba, y sé seguro que estuvo en Peñarroya, Pueblonuevo, Bélmez y Cerro Muriano. Ya bastante mayor, hizo un viaje a Córdoba y volvió a visitar todos estos sitios donde estuvo." 

Pedro, el que está más arriba.
Reverso de la foto:
Con todo cariño de su hijo.
Firmado: Pedro
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Estos jóvenes tenían que adaptarse a las circunstancias y luchar por sobrevivir. Niños que se convertían en hombres dentro de una trinchera. Muchos de ellos no sobrevivieron. Pero sigamos con el relato de Irma:

"Al llegar lo colocaron en trinchera en primera línea. Estando en la trinchera hablando con un compañero, este recibió un tiro en la cabeza y cayó muerto en el acto. Ahí mi abuelo decidió pedir ir a la enfermería para salir de la trinchera y no acabar como su compañero. Aprendió a poner inyecciones (de mayor se las ponía a todo el barrio) y pasó bastante tiempo en la enfermería." 

Documentos de la época referentes a la 22ª División del Ejército del Sur (nacional) que cubría ese frente nos hablan de un hospital militar con 60 camas instalado en Peñarroya junto a otro de 110 camas en Pueblonuevo (en los documentos aún los menciona por separado). También nos cuentan de un tren militar que desde Pueblonuevo a Córdoba y con escala en Belmez (que tenía otro hospital militar con 63 camas) transportaba los heridos hasta Córdoba. Puestos de socorro y evacuación encontramos en lugares muy conocidos por los lugareños y que nosotros vamos recorriendo, Navalagrulla, Cámaras Altas, Cabeza Mesada, Sierra Mulva... Todos ellos contaban con una ambulancia.

Reverso de la foto:
A mis queridos padres y hermana
con todo cariño de éste su hijo que
no los olvida.
Firmado: Pedro.
Aficionados como somos a la 
fotografía de la guerra civil
hemos visto muchas similares a 
ésta tomadas en los pueblos
del Frente de Peñarroya. Algún
fotógrafo, debió hacer su agosto
 con estas fotos que los soldados
se hacían y enviaban a sus 
familias y amigos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hecho curioso es la condecoración recibida por Pedro, y de la que él nunca presumió y contó la verdadera razón por la que se la concedieron a su nieta:

"En un momento dado de la guerra, él y unos compañeros estaban siendo rodeados y se escondieron en un monte bajo unas encinas 3 días. Sobrevivieron como pudieron escondidos y salieron cuando se sintieron más seguros. Como consecuencia de eso les dieron una condecoración firmada por Queipo del Llano que hasta hace pocos años estuvo guardada en el garaje de mi casa pero que a día de hoy no logro encontrar. Él contaba que le habían dado la condecoración por resistir pero que lo único que habían hecho era esconderse porque tenían miedo de que los mataran."

Algunas fotos están ubicadas en 
"LOMA ROJA". ¿Alguien ubica este
paraje en Peñarroya-Pueblonuevo,
Belmez, Cerro Muriano o 
cercanías? 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La camaradería y la amistad en esos momentos se hacen más fuertes entre hombres que saben que pueden morir cualquier día. Jóvenes solos, lejos de sus casas, de su familia, de sus amigos, de sus raíces. Los lazos con quienes comparten su "chabolo", sus penas y sus alegrías se hacen imborrables, eternos. Sabemos que es tarea imposible, pero compartimos la siguiente fotografía por si alguien reconoce al personaje de la foto, amigo y camarada segoviano de Pedro durante la guerra.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Reverso de la foto.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Por último, de los recuerdos de Irma sobre lo que su abuelo le contaba rescatamos estos párrafos que nos emocionó leer. En ellos habla de los horrores de la guerra que le tocó vivir a un joven de apenas 17 años, que al final pudo vivir una vida plena. Más que merecida:

"En una ocasión llegó a contar que una de las cosas que le tocó hacer (y que lo dejó traumatizado para el resto de su vida) fue acudir a los fusilamientos y sujetar un candil cuando daban el tiro de gracia a los fusilados. Esto me lo contó en una ocasión pero luego el hombre se emocionaba y no podía seguir hablando. Siempre me contó que él no pertenecía a ningún bando. Que con 17 años era un niño, se lo llevaron obligado y que le destrozaron la juventud. A él y a tantos otros. Que estuvo toda la guerra intentando que no lo mataran, y que esa era su misión. Sobrevivir para contarlo. Una vez acabó la guerra se quedó en Córdoba un par de años más, pero luego ya se vino a Tenerife. Su padre y abuelo eran carpinteros y aquí siguió con el oficio. Además, fue el funerario del pueblo durante más de 40 años. Siempre he pensado que su estancia en la guerra y su proximidad a la muerte condicionaron este oficio. Afortunadamente tuvo una vida larga y buena que sirvió un poco para compensar los horrores vividos."

Frente de Peñarroya.
¿Un día de campo?
¿Ayudando en la recolección?
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Queríamos desde aquí dar las gracias a Irma Carballo no sólo por compartir estas imágenes con nosotros, sino también por los recuerdos que nos ha traído de las vivencias de su abuelo durante la guerra, un joven obligado a luchar en una guerra de la que nada sabía y para la que, como muchísimos otros, no estaba preparado. Pero había que sobrevivir. Sobrevivir para contarlo.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

lunes, 24 de febrero de 2025

Posición Cámaras Altas - Belmez

A escasos 300m al suroeste del >==< Fortín de Cámaras Altas <==< encontramos esta otra posición situada en la cota 694. El camino entre ambos, sin veredas marcadas, es difícil de seguir entre maleza, jaras, pinos y zarzas.

En primer termino se puede ver
la vía verde del Guadiato y los 
Pedroches, (antiguo ferrocarril
minero). Al fondo a la derecha
el Peñón de la Juanita.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de construcciones.
Frente a nosotros, al otro lado de
  la vía, el Cerro del Moro.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por la propia orografía del terreno en esta posición no encontramos trincheras ni zanjas. Predomina la construcción en piedra seca. Hemos encontrado 4 puestos de tirador, restos de viviendas y varias dependencias de diverso tipo aprovechando la estructura natural de la roca.

Habitáculo al amparo del farrallón
de unos 3 x 6m.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Otra dependencia que aprovecha
el amparo de la roca.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Enclavado en el Subsector Cámaras Altas y perteneciente a la 22 División del Ejército del Sur (nacional) creemos por sus características estaba servida por una Sección.

En primer termino los restos de una
pequeña sala hecha con piedra. Al
fondo un puesto de tirador.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Los 4 puestos presentan la misma
estructura, piedra seca y un diametro
de 1,5m.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Entre estas construcciones destacan los restos de cuatro viviendas, dos de ellas adosadas y con un tejado a dos aguas, algo a lo que no estamos muy acostumbrados a ver.

Viviendas con tejado a dos aguas.
La flecha señala el puesto junto a 
ellas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Otra perspectiva en la que se pueden
apreciar las entradas a las viviendas.
Pulsa sobre las imagen para ampliarla.

Como en el resto de la fortificación
donde se ha podido se ha usado la
roca natural (abajo derecha).
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de vivienda.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de vivienda. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por su situación se convierte en un mirador espectacular que bien podría hacer las veces de observatorio con vistas al Peñón de la Juanita, Cerro del Moro, Peñaladrones, Pelayo, Peña Crispina, Castillo del Viñón, Castillejos, etc. Quizás su función estaría más destinada a la vigilancia.

Puesto de tirador.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En nuestro recorrido encontramos 
varias latas. La leche condensada 
SAM fue muy utilizada por el 
Ejército durante la guerra.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Puesto de tirador.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En esta posición abundan las dependencias hechas con piedra seca que además aprovechan la disposición de la propia roca del terreno, parapetos, pequeños refugios, salas, etc. Una zona espectacular que no deja de sorprendernos.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Cueva a retaguardia cuyas marcas
negras delatan el uso que pudo tener
como cocina.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Al amparo de las rocas y protegidos
por el parapeto es un buen lugar
para el descanso.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

lunes, 13 de enero de 2025

Posición Caballo Norte - Luque

 En junio de 1937 ya había por parte del Ejercito del Sur (nacional) un primer proyecto para la toma de las lomas del Caballo, Doncellar y Cerro Calderas (éste último el único guarnecido, aunque débilmente, por la República).

Uno de los puestos de tirador que
 rodean el cerro. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Algo más de un año después (mayo de 1938) se lleva a cabo una rectificación de línea mucho más ambiciosa en este mismo Sector de Luque - Fuente Tójar. No será hasta el 11 de octubre de 1938, seis meses antes de finalizar la guerra cuando las tropas de la 2ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur tomen definitivamente estos cerros.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En el Caballo llegaron a establecerse tres posiciones con las denominaciones Caballo Norte, Caballo Centro y Era del Caballo. El cerro que nosotros os mostramos creemos que se trata de Caballo Norte.

En esta imagen del Vuelo Interministerial
1973 - 1986 retocada digitalmente
aún se ve claramente parte
del trazado de la trinchera y
los distintos fosos de la posición.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
Aunque con el transcurso de los años y el desarrollo del olivar la estructura del cerro ha cambiado, aún podemos encontrar alguno de los fosos que sirvieron de chabolas, puestos de tirador y demás junto a algún resto de trinchera que nos permite hacernos una idea de lo que en su día fue esta posición.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
La posición Caballo Norte estaba servida por 2 sargentos al mando de 20 soldados y para su defensa contaban con 1 fusil ametrallador y 18 fusiles Mauser reglamentarios.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Aún se pueden ver los restos de una pequeña cocina de campaña, de unos 5 metros de largo por unos 2 de ancho, de la que solo quedan las piedras que delimitaban su superficie y los restos de una pequeña chimenea, junto a restos de tejas.

Las flechas marcan las piedras
que delimitaban el espacio para
la cocina.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Frente a nosotros y dentro del 
espacio dedicado a la cocina
lo que queda de la chimenea.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
La chabola que creemos destinada a los sargentos tiene unas dimensiones de unos 2,5 x 4 metros y a pesar del corte que presenta hoy en día el cerro se ve perfectamente. Además presenta un par de agujeros que servirían para colocar una litera, un camastro o algo parecido.

Foso destinado a chabola, hoy
 en día ocupada por un almendro.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle. Dentro de la chabola,
agujeros para soportar algún
tipo de camastro o algo parecido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Las otras dos posiciones de las que aún no hemos encontrado rastro, "Caballo Centro" y "Era del Caballo" estaban servidas por 1 oficial, 2 sargentos y 26 soldados la primera y 2 sargentos y 21 soldados la segunda. Contaban con 1 ametralladora y 24 fusiles Mauser y 1 mortero de 50 mm y 18 fusiles Mauser respectivamente.

Restos de pequeño foso.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Foso colmatado casi por completo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
A partir de noviembre de 1938 estas posiciones pasarían a pertenecer a la recién creada 34ª División del Ejército del Sur. Las imágenes de esta publicación han sido tomadas en distintas épocas a lo largo de 2023 y 2024.

Las tejas encontradas nos indican
la techumbre que tuvieron
las chabolas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Vistas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Cerro del Caballo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.