domingo, 28 de septiembre de 2025

Nidos de ametralladoras republicanos en la Campiña de Jaén - Arjona (Jaén)

 Hace ahora algo más de dos años os mostrábamos el "Nido republicano de los cortijos de Santiago" en Arjona (Jaén). En muy buenas condiciones a pesar del tiempo transcurrido. También os comentábamos que por esa zona teníamos localizados al menos otras cinco posiciones republicanas construidas en hormigón. Hoy os mostramos tres de ellas cuyos restos han llegado hasta nuestros días con mucha menos suerte que el anteriormente citado.

Nido del Cortijo de Chimeneas.
Vista frontal. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
A fecha de hoy la línea que tenemos localizada se extiende desde los Cortijos de Santiago hasta Marmolejo. Se trata de un línea defensiva con posiciones solidas, separadas entre si unos 2 km, con nidos de ametralladora hormigonados y abrigos subterráneos, enfrentadas a las posiciones nacionales de Villa del Río y Porcuna.

Nido del Cortijo de las Chimeneas.
Vista posterior. Se pueden ver
dos apoyos para ametralladora y
la entrada al mismo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Como ya sabemos, en abril de 1937 se creó la 89ª Brigada Mixta que pasó a defender este Sector, desapareciendo así las columnas que lo defendían. La 89ª BM se organizó en 4 Batallones, que originalmente se formaron con 2 Batallones procedentes de las Milicias de Alicante y otros 2 Batallones procedentes de las Milicias Culturales Antifascistas de Jaén. Artillería, Caballería, Ingenieros, Transmisiones, Sanidad, Explotación y Municionamiento procedían también de las Milicias de Alicante (Columna Maroto). Estuvo encuadrada dentro de la 20ª División del Ejercito Popular de la República.

Nido del Saltillo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En las tres posiciones que hoy os mostramos, sólo hemos encontrado  restos de los nidos de ametralladora, el paso del tiempo y el olivar ha borrado lo demás. Estos tres nidos como podéis ver han corrido desigual suerte. Encontrándose uno de ellos prácticamente desparecido. Creemos que existe una cuarta posición entre ellas, de la que a fecha de hoy no hemos sido capaces de encontrar ningún rastro.

Nido del Cortijo de las Mercedes.
Restos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del Cortijo de las Mercedes.
Restos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del Cortijo de las Mercedes.
Hormigón, ferralla, últimos testigos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del Cortijo de las Mercedes.
Otra perspectiva.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Atendiendo al "Estado de Situación de Fuerzas" de la 89ª Brigada Mixta, en junio de 1938, el Cuartel General de la misma estaba situado en Arjonilla. El total de la tropa ascendía a 3817 hombres, entre Jefes, Oficiales, C.A.S.E., Banda y soldados de 1ª y 2ª. Los Batallones, numerados como 353, 354, 355 y 356 contaban con una media de 700 hombres. El resto de personal se repartía en las distintas especialidades, siendo la Caballería con 525 hombres la más numerosa. 

Desde la tronera del nido del Saltillo.
Estos nidos se emplazaban en lugares
con gran campo de tiro. Donde había
arboleda, se talaba.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del Saltillo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del Saltillo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En circunstancias normales los Batallones van rotando sus posiciones en el frente, debiendo quedar uno de los cuatro como reserva. En esa misma fecha, el puesto de mando del 353º Bon. se encontraba en el cortijo de las Chimeneas y el del 356º Bon en el de las Mercedes. Contaban en total con 1.859 fusiles rusos (Mosin Nagant), 42 fusiles ametralladoras y 27 ametralladoras, todas del calibre 7,62 con un municionamiento total de 723.120 proyectiles. A su vez contaban con 12 morteros Valero de 50, 3 antitanques del 4,5, 10 coches ligeros, 1 furgón, 9 camiones y 4 ambulancias para toda la Brigada.

Nido del cortijo de las Chimeneas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del cortijo de las Chimeneas.
Aunque es difícil inventariar las medidas de los nidos de estas tres posiciones (del Saltillo, de las Mercedes y de las Chimeneas) por las condiciones en que se hallan, sí creemos que todos tienen parecidas características al del cortijo de Santiago. Formando parte de la misma línea que se extiende al menos hasta Marmolejo. En el de las Chimeneas, el que mejor se conserva de los tres, había dos troneras y las dos banquetas para la ametralladora tienen algo más de medio metro por cada lado. Hoy en día es imposible calcular la profundidad del mismo por la colmatación del terreno. 

Nido del cortijo de las Chimeneas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Nido del cortijo de las Chimeneas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Nuestro agradecimiento a Pedro Ruiz, incansable investigador y recuperador de historia, que nos suele acompañar por este frente jiennense. Más adelante os mostraremos el resto de las posiciones que tenemos localizadas por aquí y os contaremos más de la 89ª Brigada Mixta.
Nido del cortijo de las Chimeneas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Con Pedro Ruiz, en otra de las 
posiciones que os mostraremos 
en próximas entradas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Refugio Antiaéreo - Baena

 Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre los distintos bombardeos aéreos que tuvieron lugar en Córdoba y provincia durante la Guerra Civil por parte de ambos bandos. Y de la necesidad de protegerse contra ellos. Hoy nos detenemos en Baena para mostraros uno de los pocos refugios antiaéreos que ha llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.

Desde el interior del refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Arcángel Bedmar en su libro "Baena roja y negra. Guerra y Represión (1936 - 1943)" cifra en al menos 19 los bombardeos de la aviación republicana sobre Baena. Julio R. Fernández García, en su trabajo "Los bombardeos de Baena y Cabra de otoño de 1938" publicado en la revista de Historia y Actualidad Militar "ARES" también ofrece un estudio pormenorizado del tema que podéis consultar en el siguiente enlace:

>==> LOS BOMBARDEOS DE BAENA Y CABRA DE OTOÑO DE 1938 <==<

Entrada desde el patio de una de
de las dos viviendas que compartían
el refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla. 
Al igual que vimos en los >==> REFUGIOS DE LA ELECTROMECÁNICAS <==<, éste refugio era compartido por dos viviendas. Con acceso independiente desde el patio de cada una de ellas. Cómo ya sabemos, los dos accesos además de facilitar la entrada, aseguraban la salida en el caso de que los derrumbes o la metralla de la explosión bloquearan alguna de las entradas.

Esta parte del refugio permanece
tal cual se construyó. Al fondo, el
tabique hecho de ladrillo que separa
ambas viviendas. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

El pasillo principal, hoy separado entre ambas viviendas mediante un tabique, tiene una longitud total de aproximadamente unos 9 metros, una anchura alrededor del metro y una altura que oscila entre 1,5 y 1,8 metros. Tiene forma de L. Al estar la calle en cuesta, salva el desnivel entre ambas viviendas, con unos peldaños que bajan desde la que está más alta y una pequeña inclinación hacia arriba en la que está más baja.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

"Para proteger al vecindario de los ataques aéreos se utilizaron varios recursos, como colocar pantallas protectoras al alumbrado público durante la noche, y construir refugios con el trabajo o la aportación económica obligatoria de los vecinos. También se dispuso a través de un bando municipal (11 de octubre de 1937) que las casas con sótanos permanecieran abiertas durante todo el día para que en caso de bombardeo pudieran ser utilizadas y la obligación de sus dueños, bajo pena de multa o denuncia por incumplimiento de mantenerlos en condiciones de seguridad e higiene. A la entrada de estas casas los agentes municipales colocaron carteles anunciando que servirían de refugio" (*)

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Observese el pequeño peldaño que
asciende hacia el refugio desde el patio 
de la vivienda situada mas abajo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En este caso, y como se puede apreciar en la siguiente foto, no hay necesidad de excavar el terreno pues por encima del refugio había cerca de 6 metros de construcción solida que ofrecían una sobrada protección. En los años 80, los actuales propietarios rebajaron esa distancia para hacer una habitación en el piso de arriba del refugio.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Muros resistentes de 0,80 metros.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
La parte del refugio que comparte la segunda vivienda presenta similares caracteristicas, aunque el recodo en el inicio es más grande, un pasillo de 3,8 metros que gira hacia el pasillo principal con una longitud de 4,2 metros aproximadamente (prácticamente igual al anterior). El acceso es más ancho, 0,75 metros frente a los 0,56 del anterior. Aquí se han hecho algunas obras de mejora sobre este espacio.

Patio 2ª vivienda y acceso al refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pasillo de acceso. Los peldaños
en esta ocasión bajan para salvar
el desnivel con la vivienda contigua
que está más abajo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
A día de hoy no podemos datar la fecha de construcción de estos refugios en concreto, quienes los construyeron, ni cuantos de similares caracteristicas se hicieron y han llegado hasta nuestros días. En el Archivo General Militar de Ávila se conservan varios documentos fechados entre noviembre de 1938 y enero de 1939 en los que desde el Cuartel General del Generalísimo se dan las instrucciones necesarias para la creación de este tipo de refugios. Compartimos con vosotros dos de ellos fechados en Cabra y Baena.

Cabra a 11 de diciembre de 1938.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Baena y Cabra. Diciembre 1938 y
enero 1939.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En los meses de noviembre y diciembre de 1938, la actividad del Cuerpo de Ingenieros en la provincia de Córdoba dominada por el Ejército del Sur era febril, construyendo todo tipo de fortificaciones, abrigos, nidos de ametralladora, fortines, etc., creando nuevas líneas y reforzando las ya existentes. Tenemos constancia que había al menos 9 secciones de las Compañías de Zapadores 1ª, 16ª, 20ª y 22ª junto a dos Batallones de Trabajadores, los números 37 y 5 respectivamente. Y también sabemos que los Puestos de Mando de todas estas unidades se encontraban en Baena en esa misma fecha. Cabe pensar que alguna huella de ello dejarían en la población.

Pasillo principal de la 2ª vivienda. Donde
está el crucifijo, es el tabicado que separa
la otra vivienda.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aquí se puede ver el abovedado 
característico de este tipo de refugios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Agradecer a Alberto y las dos familias propietarias de las viviendas permitirnos su acceso y dejarnos compartir con vosotros este trozo de Historia.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

(*) Baena roja y negra. Guerra Civil y represión (1936 - 1943)

sábado, 16 de agosto de 2025

Refugio Antiaéreo (II) - Bujalance

 En su día os mostramos las huellas que dejó el bombardeo de la Legión Condor sobre Bujalance. También tuvimos la oportunidad de mostraros un refugio antiaéreo bajo el suelo de una casa solariega, algo excepcional en nuestra provincia. Hoy pasamos a mostraros otro refugio antiaéreo en el interior de una gran casa en Bujalance y que ha llegado hasta nuestros días en unas condiciones inmejorables.

Detalle del interior del refugio y del abovedado
típico de este tipo de construcciones.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
En diciembre de 1936 y tras el bombardeo del día 14, las tropas de la Columna Redondo entran en Bujalance, quedando éste bajo control del Ejército sublevado hasta el final de la Guerra Civil, estableciéndose en la localidad la Jefatura Militar de la 1ª Brigada de la 31ª División del Ejército del Sur (nacional) cuyo Cuartel General se encontraba en Castro del Río. Posteriormente, en noviembre de 1938 la Jefatura Militar de la 31ª División fue trasladada a Bujalance al mando del Coronel del Estado Mayor D. José A. Martín Prats.
Acceso al refugio, convenientemente
protegido.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
El refugio cuenta con una única entrada y una escalera en recodo con el fin de evitar los efectos de la onda expansiva y la entrada de metralla y escombros a consecuencia de las explosiones.
El primer tramo de la escalera tiene 8 
peldaños y una anchura suficiente para 
poder bajar por ella cómodamente.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del recodo de la escalera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Tras el quiebro de la escalera otros 8
peldaños nos llevan hasta el interior del refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Tiene forma rectangular y techo abovedado, con una longitud de 4,5 metros por 1,3 de ancho. Su altura oscila entre 1,9 y 2,1 metros. Cuenta con dos respiraderos (hoy cegados) y tenía un pequeño desagüe cubierto con una rejilla. 
Interior del refugio. Arriba en el centro
uno de los respiraderos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del respiradero.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Con las medidas anteriores y calculando entre 4 y 5 personas de pie por metro cuadrado (con arreglo a la capacidad de otros refugios de la época) en los momentos críticos del bombardeo podría albergar entre 22 y 27 personas de pie.
Otra perspectiva del interior.
Donde hoy está la arqueta había un pequeño
desagüe. El día de nuestra visita el refugio
estaba recién pintado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
No hemos localizado hornacinas ni soportes para lámparas, lo que sugiere que el refugio disponía de iluminación eléctrica. Esta creencia se ve reforzada por la presencia de aisladores cerámicos, que consideramos originales de la construcción. Su disposición indica que probablemente existía un punto de luz en cada tramo de escalera y otro en el interior del refugio. Estos aisladores mantenían el cableado separado de la pared, evitando problemas derivados de la humedad o el calor excesivo. La electricidad podría haberse tomado de la red urbana o, en su defecto, de un generador propio.
Aisladores cerámicos para punto de luz.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Aisladores cerámicos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Situado frente al antiguo Hospital de San Juan de Dios (hospital de sangre durante la Guerra Civil) creemos que fue utilizado por el personal médico que atendía el mismo.
No podemos precisar la fecha de construcción, pero atendiendo al grafiti encontrado en el primer refugio, creemos que éste también fue construido por la 1ª Sección de la 12ª Compañía de Zapadores de la 31ª División del Ejército del Sur. Tenemos constancia que en junio de 1938 se encontraba fortificando en este Subsector.
Patio del Antiguo Hospital.
Residencia Fundacional San Juan de Dios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Patio del Antiguo Hospital.
Residencia Fundacional San Juan de Dios.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Muchas gracias a los propietarios de la vivienda por el magnifico estado de conservación en que se encuentra este refugio. Asimismo agradecerles que nos hayan permitido entrar en su casa y dejarnos compartir con vosotros este pequeño gran trozo de nuestra Historia. Gracias también a Miguel Vilches por toda la ayuda que nos presta y ha prestado desde que comenzamos con esta aventura que ya va camino de los 10 años.
Os dejamos los enlaces a las dos publicaciones anteriores que hicimos sobre Bujalance y a un pequeño vídeo que hizo la Sexta TV.


>----> REFUGIO ANTIAÉREO - BUJALANCE <----<