jueves, 7 de agosto de 2025

Abrigo en galería de mina - Sierra Sur de Jaén

Hoy os mostramos uno de los distintos abrigos en galería de mina que venimos recorriendo por la Sierra Sur de Jaén. Éste en concreto cuenta además con unos grafitis de los que hasta ahora poco hemos podido interpretar. Fue construido por tropas republicanas. 

Grafitis al comienzo del abrigo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

 La comarca de la Sierra Sur de Jaén está formada por los pueblos de Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes y Valdepeñas de Jaén. Todos ellos en poder de la República durante la guerra, salvo Alcalá la Real y dos de sus aldeas, Charilla y Santa Ana, que fueron tomadas por las tropas sublevadas a finales de septiembre de 1936.

Aspecto que presenta uno de los 
dos accesos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Según los reglamentos de la época el abrigo tenía por misión "proteger las tropas y el material hasta el momento de entrar en combate". Los abrigos se caracterizan por la existencia de un techo protector y son obras que protegen contra los fuegos, cualquiera que sea la clase de estos, dependiendo su valor, respecto a dicha protección, del modo en que están construidos. 

Comenzamos nuestro recorrido.
Arriba a la derecha podemos ver
parte de los grafitis.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Los abrigos se clasificaban:

Por el fin a que eran destinados, uso personal (puestos de mando, de socorro, abrigos de tropa, etc) para material (víveres, munición, etc) o mixtos, ambas cosas.

Por su capacidad, individuales o colectivos. 

Por su misión en el combate, activos que permitían a sus ocupantes además del resguardo la posibilidad de hacer fuego desde ellos y pasivos que sólo aseguraban la protección contra las vistas y el fuego enemigo.

Durante todo su recorrido el 
abrigo va haciendo un ligero 
zigzagueo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por su instalación, podían ser superficiales o subterráneos.

Por su modo de construcción podían ser de excavación a cielo abierto o en galería de mina. En estos últimos se requiere material de mina para su construcción y tienen por cubierta protectora el mismo terreno natural.

Por último, por su resistencia podían ser ligeros o "a prueba". Los primeros sólo protegen del fuego de artillería ligera y proyectiles de pequeño calibre. Los segundos resisten un tiro sistemático y reglado de piezas de mediano calibre y explosiones aisladas de los proyectiles de la Artillería pesada.

A lo largo de todo el recorrido 
hemos encontrado varias hornacinas
para luminarias.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Todos los abrigos debían tener una fácil comunicación con el puesto de centinela y las posiciones a ocupar en el combate. Asimismo debían contar con al menos dos salidas, evitando así la posibilidad de quedar atrapados si una era bloqueada por efectos de metralla, derrumbes, etc. 

El ennegrecido de las hornacinas
delata cual era su función,
soportes de luminarias.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
De acuerdo a la clasificación anterior, éste abrigo sería de uso personal, no hay dependencias para almacenamiento, colectivo, para varios soldados, pasivo, no hemos visto nidos ni puestos de tirador en sus bocas, subterráneo y "a prueba" por su capacidad de resistencia.

Nos acercamos a un pequeño desnivel
que es salvado mediante unas 
escaleras labradas en el suelo.
La flecha nos indica un estante.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
De aproximadamente unos 32 metros de largo su anchura oscila entre 0,8 y 1,5 metros. Debido a la sedimentación la altura es hoy en día difícil de cuadrar. Hemos medido entre 0,8 y 2,5 metros. Los 2,5 metros en la parte escalonada que salva el desnivel entre ambas bocas. En condiciones normales, deberían poder caminar de pie los que allí se refugiaban.

Detalle de las escaleras.
Observese el zigzagueo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Continuamos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Afortunadamente, hoy sólo buscan
refugio aquí cientos de opiliones o
arañas patudas, inofensivas para el 
hombre y este solitario murciélago.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En busca de la salida.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Salimos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desde el exterior podemos hacernos
una mejor idea del tamaño de la entrada
hoy  día observando a Dani en
su interior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Respecto a los grafitis, aún no hemos sido capaces de descifrar su significado. En el principal podemos leer 1º Mª 5º y abajo 1938 V.R. todo ello enmarcado en un recuadro. Junto a éste, hay otros. Algunos creemos son posteriores por el tipo de caligrafía y la profundidad del tallado, pero también apreciamos otro Mª 5, lo que parece una fecha, un 21, que podría hacer alusión a la División republicana que defendía el sector y algunos signos más ininteligibles. Como siempre, cualquier ayuda que nos ayude a facilitar su comprensión será bienvenida.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Junto a ambas entradas hemos encontrado restos de "chabolos" y caminos cubiertos que nos llevan hacia trincheras y posiciones defensivas que hoy escapan de esta publicación y que os mostraremos más adelante.

Habitáculo junto a uno de los 
accesos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pequeño abrigo junto al
otro acceso y hoy en día
cegado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

domingo, 29 de junio de 2025

Defensas del Guadiato - Belmez (Córdoba)

 Hoy regresamos a Belmez para mostraros mas vestigios de la línea de frente en que se convirtió toda esa zona que tanto nos gusta visitar. Paisajes espectaculares que en su día fueron campos de batalla.

Asentamiento para ametralladora
a barbeta.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En octubre de 1936, se produce la ofensiva franquista sobre Peñarroya. Ese mismo mes caerán Villaharta, Espiel, Belmez, Peñarroya-Pueblonuevo y Fuenteovejuna (por la parte cordobesa). Tras el final de la Batalla de Pozoblanco (abril de 1937) el Ejército del Sur (nacional) divide el Sector de la zona norte de Córdoba en 5 Subsectores:
1) Subsector de Fuenteovejuna.
2) Subsector de Peñarroya,
3) Subsector de Cámaras Altas o Belmez.
4) Subsector de Espiel.
5) Subsector de Villaharta

Trincheras.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Un mes mas tarde se crea el II Cuerpo de Ejército al mando del General D. Luis Solans, formado en principio por cinco Divisiones. De estas cinco, la 22ª División, antes llamada del "Norte del Guadalquivir" cubriría desde Peñaladrones hasta  la aldea de Cuenca (Fuenteovejuna) próxima a la Granja de Torrehermosa.

Zigzag de trinchera.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Las huellas de la posición que hoy visitamos pertenecen al Subsector Cámaras Altas y se extienden por unos 120 metros aproximadamente. Como elementos principales destacan 2 asentamientos para ametralladora (o fusil ametrallador). El primero de ellos aún nos permite dibujar su forma. El segundo creemos que es de similares características al primero, pero su peor estado de conservación nos impide asegurarlo. Ambos están unidos por una línea de trincheras que desaparece entre la vegetación y la colmatación propia del terreno.

2º Asentamiento para ametralladora
a barbeta. En peor estado. 
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
El primero de los asentamientos y desde el que comenzamos nuestro recorrido tiene una longitud aproximada de 6,5 metros con una tronera de 1,5 metros. Su grosor es de 0,80 metros. Esta construido en mampostería, utiliza la misma piedra del lugar como refuerzo. Junto a él, algo más adelantado hacia el este encontramos un puesto de tirador cuya función sería proteger el arma automática (elemento principal de la posición).  

Asentamiento. La flecha roja nos 
señala el puesto para protección
del arma automática emplazada
en el asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del puesto de tirador
que protegía el asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del puesto de tirador
que protegía el asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de trincheras que van
desapareciendo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
   También hemos encontrado las huellas de distintos habitáculos destinados a la tropa y otros preparados para la protección de la misma (abrigos pasivos). Algunos muy curiosos, que en principio nos hicieron pensar en asentamientos para morteros, pero que ahora creemos firmemente que se trata de pequeños blocaos circulares enterrados, similares a los que nos muestra José Ángel Brena en "No lo llames búnker, llámalo X", página 34. Aquí el enlace de descarga del mismo, muy recomendable >===> No lo llames búnker, llámalo X" <===< 

Restos de habitáculos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Abrigo circular enterrado, formado
por una zanja circular de unos 3,5 metros
 de diámetro. Ver esquema siguiente.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La imagen anterior.
Bajo la línea negra, el refuerzo
de piedra que rodea la zanja.
En amarillo, la propia zanja.
En rojo, suelo que no se ha excavado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

@José Ángel Brena.
No lo llames búnker, llámalo X

Restos de trincheras.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
El siguiente asentamiento, también a barbeta, se encuentra en peores condiciones por los derrumbes acumulados a lo largo del tiempo. Triste final el que le espera a la mayoría de este tipo de patrimonio bélico. 

Trinchera que comunica con el 2º
asentamiento para arma automática.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Estado de deterioro en el que se 
encuentra el 2º asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Toda esta comarca, el Guadiato, está repleta de vestigios que testimonian el paso de la guerra por esta zona. Es tarea imposible recuperar todo esto y protegerlo. Pero si está en nuestras manos no hacer aún más daño. Si los encuentras, si los visitas, si los recorres, cuida evitar destrozos, derrumbes y demás.

Detalle de la construcción.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Vista frontal del primer asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Vista frontal del segundo
 asentamiento.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Restos de trincheras.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pulsa sobre la imagen para ampliarla.


miércoles, 30 de abril de 2025

Refugio contra bombardeos de la Estación de Villafranca de Córdoba

Al comienzo de la Guerra Civil el ferrocarril era el medio de transporte principal para las personas y los suministros. Durante la guerra cobró aún más importancia debido a los grandes movimientos de tropas y material que se generaron. Por ello fue objeto de numerosos ataques, bombardeos, sabotajes, etc. por parte de ambos bandos.

Interior del refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
 
Imagen actual de los dos accesos
al refugio. Uno cegado con ladrillo
y otro cerrado con cadena y candado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

La estación de Villafranca se cerró en 1984. Las viviendas de los empleados pasaron a estar en régimen de alquiler a particulares durante varios años. Actualmente, tanto el edificio de viajeros como las propias viviendas, muelle y demás están sin servicio, tapiadas sus puertas y ventanas para evitar el vandalismo. En una remodelación posterior (desconocemos la fecha) los dos accesos al refugio se unieron mediante tabiques para formar una única estructura con tres habitaciones. En las siguientes imágenes de los años 70 facilitadas por el Archivo Histórico del Ferrocarril podemos ver cómo estaban en origen estos accesos.

© Archivo Histórico Ferroviario.
Años 70.
Prohibida la reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
Años 70.
Las flechas rojas nos señalan como
estaban ambos accesos originalmente.
Prohibida la reproducción sin el 
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla
.

© Archivo Histórico Ferroviario.
Años 70.
A la izquierda uno de los dos accesos.
Hemos remarcado en rojo el contorno
para que se aprecie mejor su figura.
Prohibida la reproducción sin el 
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Imagen actual del edificio de
viajeros.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Vista posterior de uno de los dos
accesos al refugio que fue reconvertido
en espacio habitacional. Hemos remarcado
en rojo su contorno para que se aprecie
mejor su figura. Junto a él, una puerta
a un pequeño lavabo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Habitación creada entre los dos
accesos al refugio.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Entre los restos de viejos enseres
podemos observar la parte
trasera del 2º acceso.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En esta imagen es fácil observar
la nueva estructura que se formó
para habilitar los tres habitáculos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.
Pero situémonos en 1938, Villafranca, por su situación geográfica, puerta natural hacia Córdoba desde el norte de la provincia (en poder de la Republica) sufrió varias embestidas republicanas durante la guerra. Especialmente violenta fue la ofensiva llevada a cabo por la República en la segunda quincena de septiembre de 1938 en varios sectores del Frente Sur y que afectó seriamente a Villafranca, con enfrentamientos que llegaron varias veces hasta las mismas alambradas, con la participación de tanques y artillería republicana que hacían fuego sobre las posiciones defensivas y los distintos accesos a Villafranca, tanto por carretera como por ferrocarril. Esta ofensiva finalizaría sin éxito el 29 de septiembre. A consecuencia de estos últimos ataques y los daños causados en la estación por los impactos de la artillería republicana comenzó a barajarse de manera urgente la necesidad de la construcción de un refugio contra bombardeos en la propia estación.

© Archivo Histórico Ferroviario.
27 de septiembre de 1938.
Daños en la Estación de 
Villafranca por bombardeos.
Prohibida la reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
30 de septiembre de 1938.
Orden para proteger al personal
de la estación, construyendo 
si es preciso un refugio.
Prohibida la reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
4 de octubre de 1938.
Daños en la estación por la
artillería roja. Urge protección
de personal construyendo si
es preciso un refugio.
Prohibida su reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Ya con fecha de 6 de octubre de 1938 se envía desde la 15ª Sección de Córdoba de la compañía M.Z.A. (Compañía del Ferrocarril Madrid, Alicante, Zaragoza) el proyecto para la construcción de un refugio para 70 personas en la estación de Villafranca por un importe de 17.600 pesetas. Éste proyecto es aprobado por la Jefatura del Servicio de Ferrocarriles en enero de 1939 reduciéndose la cantidad total a 16.937,67 pesetas. La obra queda calificada como de "Necesidad Militar" acogiéndose al art. 1º de la Orden de la Presidencia de la Junta Técnica del Estado de 9 de diciembre de 1937.

© Archivo Histórico Ferroviario.
18 de octubre de 1938.
Presupuesto del proyecto.
Prohibida la reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
Detalle del proyecto.
Plano refugio.
Prohibida su reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
Plano Proyecto Refugio para 
70 personas Estación de Villafranca.
Prohibida su reproducción sin el 
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
30 de enero de 1939.
Aprobación del proyecto por el
Servicio Militar de Ferrocarriles.
Prohibida su reproducción sin el
consentimiento expreso del AHF.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En la actualidad, el refugio se encuentra con una puerta cegada con ladrillo y la otra con candado para evitar visitas indeseadas. Construido según las directrices del proyecto, su interior se encuentra en buen estado. Viejos enseres de otros tiempos son sus únicos ocupantes hoy en día.

Bajamos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del estado actual.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Al bajar las escaleras, doble
recodo para evitar la expansión
de la metralla ante posibles impactos.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pasillo Central.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Pasillo Central.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Detalle del techo.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Doble recodo en ambos accesos
al pasillo central para evitar la
metralla consecuencia de algún
posible impacto.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el segundo acceso.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Acceso cegado.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

En el Archivo Histórico Ferroviario aún se conserva relación de todos los jornales empleados con los nombres de los operarios y soldados que trabajaron en su construcción, así como de las empresas que suministraron el material correspondiente, Pedro Mariscal (Andújar) por suministro de arena de río, Antonio Belmonte García (Montoro) por acopio de grava y arena, Compañía General de Asfaltos y Portland "ASLAND" por acopio de cemento y Rafael López Salas (Córdoba) por acopio de grava y adoquines de granito. La construcción del mismo tuvo comienzo en la tardía fecha del 7 de marzo, a un mes escaso de la finalización de la guerra. 

Hacia el exterior. Detalle.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Hacia el exterior.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Desconocemos la fecha de finalización del refugio, pero en la relación de jornales hemos encontrado operarios trabajando hasta el 31 de octubre de 1939. Desde el 8 de marzo hasta el 23 del mismo mes tenemos constancia de la presencia en los trabajos de 1 cabo y 8 soldados. En estos trabajos intervinieron albañiles, carpinteros y soldadores. Los primeros meses se trabajó de manera discontinua y con pocos operarios. Quizás el final de la guerra eliminó la urgencia de los trabajos. En julio no hemos encontrado ningún jornal, siendo a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de octubre de 1939 cuando de manera ininterrumpida una cuadrilla formada por 2 albañiles y 4 peones retoma los trabajos en el refugio hasta su finalización.

© Archivo Histórico Ferroviario.
20 de junio de 1941.
Liquidación final de obras por un
importe rebajado a 13.304,17 pesetas.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

© Archivo Histórico Ferroviario.
20 de junio de 1941.
Detalle final de liquidación.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.

Por último expresar nuestro agradecimiento al Archivo Histórico Ferroviario por permitirnos compartir con vosotros estos documentos y fotografías de la época y a la Gerencia de Área de Patrimonio y Urbanismo Sur de ADIF y su personal en Córdoba por facilitarnos el acceso al refugio, hoy en día precintado. A ambos, gracias por las ayudas prestadas para este trabajo. Villafranca de Córdoba cuenta con un amplio patrimonio defensivo de la Guerra Civil. Protegerlo y valorarlo para que no desaparezca es tarea de todos.

Punto kilométrico de la
Estación de Villafranca de Córdoba.
Pulsa sobre la imagen para ampliarla.